LA CARTA PATENTE

LA CARTA PATENTE

En cada tenida los aprendices la sacan del armario, y la colocan al pie del Ara con su cara oculta. Con gran ceremonial para que la veamos en todo su esplendor el H.·. Experto, al mediodía, la torna. Después, con las campanadas de medianoche, la oculta, y al recoger el taller vuelve al armario donde con cuidado se guarda hasta la siguiente tenida.

¿Qué es ese papel tan preciado y por qué tiene ese nombre tan raro, carta patente? ¿Tiene algo que ver con la patente de la Coca Cola, es lo mismo que la Carta Constitutiva?

El término viene del latín: litterae patentes, los latinos usaban el plural de littera, letra, para designar lo que hoy denominaríamos mensajes, o una carta, un conjunto de letras. La palabra patentes quiere decir abiertos o accesibles, es decir, cartas abiertas o accesibles, en oposición a las litterae clausae, cartas cerradas u ocultas.

Cuando el monarca quería publicar algo para general conocimiento dictaba unas cartas cuyo sello se adhería colgando del documento por unos hilos, a sensu contrario, unas litterae clausae estarían cerradas con un lacre que debía romperse para acceder a él.

Las cartas patentes eran empleadas, por el monarca cuando concedía un monopolio a una persona, creaba una corporación, una universidad, otorgaba la condición de ciudad a una localidad, etc. En definitiva, eran un instrumento legal en la forma de orden o decreto de la autoridad[1].

De aquellas cartas patente queda en nuestra expresión diaria el término “patente”, porque mediante aquellas cartas patentes se concedía, para general conocimiento, el derecho exclusivo de la propiedad intelectual de una invención o de un diseño. Así, la patente de la Coca Cola hace mención a la propiedad intelectual por el invento o la creación de “la chispa de la vida”.

Se puede definir una patente como un documento oficial que confiere un derecho o un privilegio. En Masonería casi siempre hace referencia a un documento del Rito Escocés que o bien certifica la pertenencia o bien concede autoridad y poder para algo. Las patentes modernas certifican de manera casi exclusiva pertenencia[2]

En parecido sentido, otra definición de Carta Patente es la de Título de Constitución, o Carta Constitutiva, dada por una Obediencia a una logia y que garantiza regularidad[3].

La regularidad hay que entenderla en el sentido de aquello ajustado a una regla y conforme a ella[4]. Lo importante de este concepto es la regla, y aquí cada obediencia tiene una, y lo que es regular para unos, no lo es para otros.

Nuestra carta patente es un documento público, es el sentido aquel de “a todos los que la presente vieren y entendieren” en la que se promulga algo que se recoge en ese documento que en el lugar más importante del taller se encuentra visible a todos, y es por ello a la vez patente, en tanto que pública, y constitutiva, en cuanto que constituye o establece algo.

¿Qué es ese algo?

De lo establecido en los Reglamentos Generales de la GLSE se puede extraer las siguientes ideas:

La Carta Patente es un documento expedido por una Orden para que una logia pueda ejecutar sus trabajos en un rito determinado. Se entrega a la logia cuando se crea en la tenida de Levantamiento de Columnas, y si la logia las abate, es decir, cierra, debe ser devuelta a la Orden.

Las logias pueden acumular más de un rito de forma oficial, de tal manera que puede acumular tantas Cartas Patentes como ritos. Si la Orden a la que pertenece la logia no dispone de esa Patente, la logia debe esperar a que la Orden la obtenga de otra Obediencia al menos para iniciar y exaltar en ese rito.

Así pues, se puede afirmar que la Carta Patente, en primer lugar, es el reconocimiento por parte de una Orden de una logia masónica y así mismo es el reconocimiento de la facultad de trabajar en un determinado rito por parte de una Orden que a su vez la ha obtenido de otra Orden, y así sucesivamente hasta la Orden primigenia que fue la que estableció el rito.

De igual manera que una persona no es masón o masona, sino que son los demás los que la reconocen como tal (“¿Sois masón? Por tal me reconocen mis hermanos”) una logia presenta su carta patente, como muestra de ese reconocimiento de pertenencia a un rito y a una orden (que por definición es para sí mismo regular), y ese reconocimiento viene legitimado en virtud de una cadena de legitimaciones hasta el mismo origen de la orden. El hecho de que la obediencia otorgue esa carta a la logia, la constituye como logia perteneciente a dicha orden y por tanto le otorga los derechos de reconocimiento frente a las demás logias de la orden, y de las demás órdenes u obediencia con las que tenga tratados de amistad y reconocimiento.

Simbólicamente la carta patente es el nexo que nos une al origen de la masonería y también es símbolo de libertad, igualdad y fraternidad:

Hay libertad cuando una logia en el ejercicio de su autonomía decide unirse a una orden. Hay igualdad entre todas las logias de una orden, pues todas son iguales y contribuyen con sus capitaciones y con el esfuerzo de sus hermanos en función de su número a la orden. Gracias al reconocimiento por parte de la orden, los hermanos de diferentes logias se reconocen como masones y forman parte de esa fraternidad universal.

[1] Wikipedia, Letters Patent, https://en.wikipedia.org/wiki/Letters_patent , consultado el 19 de febrero de 2025.

[2] BRENT MORRIS, S.;“The Complete Idiot’s Guide to Fremansonry”, Alpha Books, New York, Segunda edición, página 104.

[3] “Diccionario breve de la masonería”, Fundación María Deraismes, Madrid 2010, página 23.

[4] Diccionario de la Real Academia Española, https://dle.rae.es , consultado el 19 de febrero de 2023.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Celebremos con la inspiración de Talía y Melpómene el Día Mundial del Teatro.  El Instituto Internacional del Teatro (ITI) viene conmemorándolo el día de hoy desde 1961. Desde entonces teatros, profesionales, amantes del teatro, universidades, academias y escuelas a lo largo de todo el mundo se han ido uniendo en esta celebración anual.

Cada año, una destacada figura reconocida y de prestigio mundial del teatro y las artes escénicas comparte sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional sobre el escenario. En esta ocasión nos deleita con su mensaje Theodoros Terzopoulos, director teatral, educador y autor griego.

Disfrutemos todos con sus palabras.

“¿Puede el teatro escuchar la llamada de auxilio que los tiempos modernos están enviando a un mundo habitado por ciudadanos empobrecidos y encerrados en las celdas de la realidad virtual y atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿Puede hacerlo en un universo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que abarca la totalidad de la vida?

El teatro, ¿está preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el deshielo, el incremento de los incendios forestales y los eventos climáticos extremos? ¿Puede el teatro ser parte activa del ecosistema?

Durante muchos años ha sido un espectador más del impacto que hemos tenido los seres humanos en nuestro entorno y se ha visto en dificultades para lidiar con este problema.

¿Le preocupa al teatro la manera en que la condición humana está siendo moldeada y manipulada en el siglo XXI por intereses políticos y económicos, los grandes medios informativos y las compañías que configuran la opinión general? ¿Se preocupa por el papel asumido por las redes sociales que facilitan la manipulación y se convierten en obstáculo, casi insalvable, para la comunicación con el Otro?

Un sentido generalizado de temor por el Otro, el Diferente, el Extraño domina nuestros pensamientos y nuestras acciones.

¿Puede el teatro funcionar como un espacio de trabajo para la coexistencia de las diferencias sin tener en cuenta la herida abierta?

La herida abierta nos invita a reconstruir el Mito. Palabras de Heiner Müller: “El Mito es un agregado, una máquina a la cual siempre se pueden conectar nuevas y diferentes máquinas. Transporta la energía hasta que la creciente velocidad explota el terreno cultural”. Y yo añadiría: el terreno de la barbarie.

¿Puede el teatro arrojar luz sobre los traumas sociales y dejar de arrojar luz sobre sí mismo?

Preguntas ciertas que hace Dioniso al teatro cuando pasa por su lugar de nacimiento, el escenario del edificio teatral, y, cual refugiado, continúa su silencioso viaje a través de los paisajes bélicos hoy en día: El Día Mundial del Teatro.

Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a preguntas sin respuestas.

Miremos en los ojos de Dioniso, el extático dios del teatro y del Mito, que une el pasado, el presente y el futuro; el hijo de dos nacimientos, Zeus y Semele; la expresión de las identidades fluidas, hembra y macho, iracundo y gentil, divino y animal, en el límite entre la locura y la razón, el orden y el caos; un acróbata en la frontera entre la Vida y la Muerte. Dioniso formula la pregunta fundamental ontológica: “¿De qué se trata?”. Pregunta que conduce al creador a realizar una investigación cada vez más profunda en la raíz del mito y de las múltiples dimensiones del enigma humano.

Necesitamos nuevas formas narrativas cuyo objetivo sea cultivar la memoria y darle forma a una nueva responsabilidad moral y política que emerja de la actual dictadura multiforme de esta nueva Edad Media que vivimos en nuestros días” (1).

Añadamos también unas palabras sobre el teatro de Federico García Lorca:

“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre … El teatro es una escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”.

Ya sólo nos queda ir a disfrutar hoy o en los próximos días de una maravillosa función teatral.

 

FELIZ DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

 


(1) Texto a partir de la traducción al español de Álvaro Franco, Gilberto Bello y Epifanio Arévalo.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

INFORMACIÓN, PROPAGANDA O LIBERTAD

INFORMACIÓN, PROPAGANDA O LIBERTAD

Cuando por fin llego 1984, vimos que la profecía de Orwell no se cumplía. Pero había otra profecía, tal vez menos conocida, “Un mundo feliz” de Huxley, que no profetizaba la misma cosa. Orwell predijo que seremos vencidos por la opresión venida desde el exterior, el gran hermano priva a la gente de su autonomía y de su historia. Pero lo que Huxley advertía es que la gente llegaría a amar a su opresor y a adorar la tecnología que anule su capacidad de pensar. Orwell temía a aquellos que pudieran prohibir los libros. Huxley temía que no hubiera razón para prohibirlos porque nadie tendría interés en leerlos. Orwell temía que llegaran a privarnos de información, Huxley que llegarían a brindarnos tanta que seríamos reducidos a la pasividad. En “1984” la gente es controlada infringiendo dolor. En “el mundo feliz” es controlada infringiendo placer, en definitiva, Orwell temía que lo que odiábamos terminaría arruinándonos, Huxley que nos arruinaría lo que amábamos1. En 1800 sólo un 12% de la gente vivía en las ciudades, en 2030 será el 75% de la población mundial. (1)

Cuando La Revolución Industrial tomo impulso a mediados del S. XIX, dio como resultado la sustitución de una forma de vida rural, por otra urbana mediante un imparable proceso de emigración, donde los trabajadores llegados del campo se irán concentrando en grandes urbes. Ese mundo rural se convertirá poco a poco en lo que los expertos denominan “sociedad de masas”

A mediados del XIX aparecen autores que analizan desde una perspectiva más científica el concepto (2), y llegan a la conclusión que esta nueva idea de grupo posee características distintas y que no se rigen por la psicología individual. En lugar de pensamientos tienen impulsos, hábitos y emociones. Al tomar decisiones, suelen seguir el ejemplo de un líder. La masa tiende a glorificar la fuerza y menospreciar la racionalidad, En definitiva, acaba con el concepto de individuo autónomo, y la noción de libertad se dispersa, pues sin individuo autoconstruido no puede haber libertad.

La democracia de masas (3) era la novedad en una época que transitaba del voto calificado (reservado a los ricos e instruidos) al sufragio universal. Tiempos revueltos en los que se temía el desborde insurreccional de la gente que ahora tenían derecho a voto. Había que encontrar una nueva forma de dirigirlos.

Pronto alguien se dio cuenta que, conociendo el mecanismo y los motivos que impulsan a la mente de grupo, no sería difícil controlar a las masas a voluntad, sin que éstas se dieran cuenta

Para entender esto, voy a hablar de un personaje notable, Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, nacido en Viena en 1891, aunque siendo niño su familia emigró a EE. UU. Bernays fue llamado el padre de la “manipulación mediática” y creador del concepto de relaciones públicas (4). En 1929 la Corporación Americana de Tabaco, quería que las mujeres (más de la mitad de la población estadounidense) se incorporaran al negocio del cigarrillo, y le encargó el trabajo a Bernays, este urdió un truco publicitario. En un desfile de jóvenes sufragistas norteamericanas, el día de la Pascua, organizó lo que el denominó la “Brigada de las Antorcha por la Libertad”, a una señal suya diversas jovencitas a las que había persuadido previamente encenderían sus cigarrillos ante los medios allí presentes, llamándolos “antorchas por la libertad”, como símbolo de la emancipación femenina. La campaña tuvo un éxito rotundo y desde entonces la venta de cigarrillos entre las mujeres no dejaría de aumentar. También estableció la relación entre la industria tabacalera y la Asociación Médica Norteamericana, relación que duró 50 años. Dijeron al público que fumar era beneficioso para la salud. Basta con mirar los anuncios de la época. Los médicos recomendaban tal o cual marca de cigarrillos para tener una digestión sana. En otra de sus campañas popularizo los desayunos con beicon por encargo de la industria

cárnica como un desayuno saludable y proteico y también por iniciativa suya los primeros hombres en llevar el reloj en la muñeca fueron los soldados en las trincheras, durante la gran guerra (más práctico que en el bolsillo), eso bastó para anular el sesgo femenino del accesorio, asociándolo con lo masculino.

Aprovechó los estudios de su celebre tío sobre la mente inconsciente y los anhelos reprimidos del individuo para crear una forma de manipular a la multitud totalmente novedosa, basada en la satisfacción de los deseos ocultos. Él decía que “LA PROPAGANDA ES EL BRAZO EJECUTOR DEL GOBIERNO INVISIBLE”. (5)

Goebels poco después tomo buena nota de los hallazgos de Bernays para su futuro proyecto de propaganda nazi.

Bernays aprendió pronto que la mejor manera de conseguir credibilidad era mediante el apoyo de un tercero independiente. Por ejemplo, si Philip Morris dijera que fumar no perjudica la salud, la gente sospecharía porque su negocio se basa en vender cigarrillos. Sin embargo, si un instituto de investigación independiente, con un nombre creíble, Consejo Norteamericano de Ciencia y Salud, por ejemplo, emitiera un informe científico diciendo que el tabaco no perjudica al fumador, la gente empezaría a dudar, así que eso es lo que hizo. Puso en marcha más fundaciones e institutos que Rockefeller y Carnegie juntos. Financiados silenciosamente por las industrias cuyos productos estaban siendo evaluados, estas agencias “independientes” elaborarían estudios y material de prensa. Los informes se mandaban a cada diario, radio o agencia del país. Muchos de ellos escritos como noticias, para que los redactores pudieran usarlos sin tener que investigar los temas en cuestión, era una labor de corta y pega donde solo había que añadir el nombre del periodista a pie de página.

Esto sucede así desde que en los años 20 Ivy Lee creó el concepto de comunicado de prensa.

Bernays nunca pensó que fuera un maestro del engaño, sino más bien, un benefactor de la humanidad y del sistema (así aparece, por cierto, en la Wikipedia). Bernays describía al público como un rebaño que necesita ser guiado” y nunca se apartó de su axioma, controlar a las masas sin que se dieran cuenta. Transformó la cultura de la “necesidad” en una cultura del “deseo”. Si la gente solo compraba los bienes que necesitaba, tarde o temprano dejarían de consumir.

En la época, la prensa estaba destinada a educar e instruir, proporcionando los saberes necesarios, para que los ciudadanos pudieran participar en la vida pública. Una objeción a tal enfoque es que la prensa divide a la población en dos, los mentalizadores y los mentalizados. (6)

Ya en 1835 Larra se queja de “El envilecimiento de las actividades reflexivas que ocasiona la prensa multitudinaria”, entonces una novedad. y advierte de “la afición a mentir” de los periódicos, coincide en esto con Tomas Jefferson que vivió el nacimiento de la gran prensa en EE. UU. y daba cuenta también de su escasa veracidad, siendo el mismo víctima de campañas de desinformación.

Pero el problema fundamental reside en la estrecha relación que une información (7) con propaganda y que impide que se puedan separar. En una investigación que el Congreso de los EE. UU. realizó sobre los servicios de información del Gobierno en 1949, después de haber examinado una gran cantidad de informes, se llegó a la conclusión de que eran incapaces de discernir entre lo que era información y lo que era propaganda.

A esto debemos añadir que la concentración de empresas de comunicación en muy pocas manos dificulta enormemente la diversidad informativa.

El hombre no es sólo lo que es, también es lo que puede llegar a ser y aun no es, esa sería la esencia de su Libertad. Conviene sin embargo subrayar que el poder de lo externo es siempre muy superior al poder del individuo. Hay que recordar que la predisposición al conformismo es lógica si seguimos nuestro instinto de conservación, que es más potente en general que la conciencia y la moral, con lo que la libertad puede quedar adormecida. Hoy día la sobreinformación se ha convertido en un problema para la comprensión (Es más fácil para el mundo aceptar una simple mentira que una verdad compleja, decía Tocqueville hace ya 200 años).

Entonces, ¿podemos controlar la información que nos llega?, o será más bien al revés. Ante esta pregunta muchos pueden tener la tentación de cerrar los ojos y tirar la toalla.

Una de nuestra más preciada divisa, es la Libertad. Desde la masonería se nos alienta a defender este pilar básico de la sociedad. Pero esa labor se ha convertido en algo extremadamente complejo. Si la información que nos llega es propaganda, la libertad queda en entredicho.

Nos adentramos en la época de la comunicación instantánea y a la carta, donde algunos piensan que ha llegado la verdadera democracia informativa, miles de influencers, charlatanes o aprovechaos, hacen su agosto en las redes, pero no olvidemos que también hay gente que aporta seriedad y rigor, toda ello a golpe de un simple clic. Ya no se necesitan grandes inversiones para llegar a un público general muy amplio.

¿Es esta información fiable o necesita ser controlada? En mi opinión y aunque mucha de esta información es poco fiable, o simplemente disparatada, la censura de ideas es un paso muy arriesgado, que debemos meditar, si lo que buscamos es el camino de la libertad. Decía Jackes Ellul que “La propaganda no es nada sin un trabajo previo de información”. Es por esta razón que en la mayor parte de los países antiguos la propaganda se reservaba para los que tenían algo que decir en la vida pública, no estaba hecha para las masas que eran indiferentes a estas cuestiones. Sencillamente, porque no estaban informadas. La solución incómoda pasa por informarse debidamente, buscando con ahínco lo más parecido a la verdad, o al menos desterrar la mentira. Como vemos las bases de la manipulación moderna estaban ya trazadas desde hace más de un siglo, eso no ha cambiado, lo que si ha cambiado es la forma que tienen de llegar a la gente. No existe el “Mundo feliz” (8) ni es deseable, no se puede aniquilar lo que nos incomoda, solo hay que aprender a gestionar y a discernir. Desde la masonería podemos hacer frente a los tiempos que llegan a través de la duda y el debate, usamos esa duda para perfeccionar nuestra vida interior, limando día a día nuestros metales, usemos esa valiosa herramienta para hacer frente también al conocimiento exterior, que ahora llega en oleadas descontroladas, sin caer en el desánimo ni en descalificaciones fáciles.


1 - Neil Postman, “Divertirse hasta morir”

2- EL ESTUDIO SISTEMÁTICO de la psicología de Trotter y Le Bon, fueron quienes se aproximaron a la materia en el S.XIX desde una perspectiva científica, y Graham Wallas y Walter Lippmann, entre otros, quienes continuaron el trabajo de los primeros con investigaciones sobre la mentalidad de grupo individual.

3- Ortega tendra una pésima opinión de ellas cuando dice “masa es el hombre medio, masa es todo aquel que no se valora a si Considera el hombre masa como mediocre, insensible a la cultura, conformista, vulgar, desligado de la tradición, dominado por la colectividad, autosatisfecho y primitivo”

4 - (Para este tema se pueden ver los interesantes documentales de Adam Curtis “El siglo del individualismo partes 1,2,3 y 4”).

5 - “La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de gran importancia en la democracia. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país. Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar.” Decía Bernays en su libro “Propaganda”.

6 - Podrenos ver cómo en la comunicación, ya sea en los medios, entre profesor y alumnos, en el trabajo, hablamos de estilo “propagandístico” cuando no se plantea la posibilidad de un diálogo verdadero, ya que el emisor controla el proceso de la comunicación y quiere llevar al receptor a su

7 - Pero el problema fundamental de la información reside en otro lugar, en la estrecha relación que une información y propaganda y que impide que puedan separarse. Hará falta aceptar previamente algunos hechos respecto a la propaganda. Por ejemplo: los propagandistas hace ya mucho tiempo que se dieron cuenta de que la mentira no es un buen instrumento de propaganda, que la “verdad vale la pena”, que la

propaganda debe hacerse sobre hechos verídicos. Por otro lado hay que tener también en cuenta la existencia de una complicidad entre el propagandista y el “receptor de dicha propaganda”

8 – En la industria de la felicidad, la gente común quiere información ya El alegato final del mundo feliz sería:

“Una dictadura perfecta tendría la apariencia de democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros donde los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían la servidumbre” Aldous Huxley.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

NORMAS DE CORTESÍA

NORMAS DE CORTESÍA

Como hemos comentado en alguna ocasión, la cultura y el arte tienen el don de abrir infinitas posibilidades.

Recientemente, mientras leía Normas de cortesía de Amor Towles, me encontré con que George Washington (1731-1799), el primer presidente de los Estados Unidos recopiló 110 normas de cortesía que constituían principios fundamentales para la conducta humana, especialmente en la vida pública y política. En su tiempo, la cortesía era considerada un medio esencial para garantizar la convivencia civil y el respeto entre ciudadanos, así como para mantener la dignidad de las instituciones. Era, en muchos aspectos, un principio rector que aseguraba la armonía social.

Hoy en día, sin embargo, nos enfrentamos a un escenario muy diferente. La individualidad, la polarización, el mal uso de las redes sociales y la falta de valores fundamentales han hecho que vivamos tiempos difíciles para el respeto y la cortesía. Estos principios, que antaño formaban la base de la convivencia, parecen haber sido desplazados por actitudes egocéntricas y despectivas. La cortesía y el respeto han dejado de ser valores esenciales en el trato diario, lo que, a su vez, perjudica las interacciones humanas. Algo tan sencillo como viajar en metro se ha convertido en un observatorio de falta de respeto y mala educación, donde el espacio común se llena de comportamientos que nos recuerdan lo lejos que estamos de ese ideal de convivencia que, en su momento, considerábamos tan importante.

Este fenómeno no se limita al transporte público. En cualquier reunión de personas, es habitual encontrar a alguien que solo saluda a una parte de los asistentes, ignorando al resto, como si su presencia no tuviera valor. La situación se complica aún más cuando entran en juego otros colectivos, como padres y madres, dueños de perros, conductores, y otros tantos que, de alguna manera, parecen olvidar la importancia de la consideración mutua. La individualidad, la polarización, el mal uso de las redes sociales y la falta de valores en general nos han conducido a una situación en la que, cada vez más, es difícil encontrar un espacio de respeto genuino.

Es interesante recordar que George Washington era masón, y en sus Normas de cortesía podemos encontrar una clara referencia al respeto por la dignidad humana. En ellas se incluye una de las máximas más importantes de la masonería: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti". Este principio, aunque sencillo, tiene una profundidad considerable, y sigue siendo válido hoy en día. Respetar a los demás es el primer paso para ser respetado, y la empatía se convierte en una herramienta fundamental para la convivencia.

A quienes lean estas líneas, quiero hacer una advertencia importante. George Washington vivió en el siglo XVIII y fue un personaje controvertido por su apoyo a la esclavitud, un aspecto de su vida que no armoniza bien con la imagen moderna que tenemos de la masonería. Por tanto, es esencial leer sus Normas de cortesía con imparcialidad, sin perder de vista el contexto histórico en el que fueron escritas. Nos encontraremos, en algunos casos, con referencias religiosas, clasistas o incluso servilistas, propias de la época en la que Washington vivió. Algunas normas pueden parecer anacrónicas en el contexto actual, pero, en su mayoría, se trata de principios fundamentales para las relaciones humanas, el entendimiento mutuo y la cohesión social.

Creo firmemente que, en la actualidad, no estamos sobrados de estos valores. Vivimos en tiempos en los que el respeto y la cortesía son más necesarios que nunca, y quizás una mirada al pasado, como la que nos ofrece George Washington, nos ayude a recuperar algunos de los principios que nos hacen más humano

Aquí van. Disfrutadlas y por favor, no dejéis de leer la última.

  1. Cada acción realizada en compañía debe estar hecha con alguna señal de respeto a los que están presentes.
  2. Cuando estés acompañado, no pongas las manos en alguna parte del cuerpo en donde por lo general no sea común.
  3. No le muestres nada a tu amigo que pueda asustarlo.
  4. En presencia de otros, no te cantes a ti mismo con un tarareo, ni tamborilees con los dedos o los pies.
  5. Si toses, estornudas, suspiras o bostezas, hazlo en privado; y no hables mientras bostezas, utiliza el pañuelo o la mano y gira tu rostro de lado.
  6. No duermas cuando otros hablan, no te sientes cuando los demás están parados, no hables en momentos donde debes mantener la serenidad, no camines si los demás se detienen.
  7. No te quites la ropa en presencia de otros, ni salgas de tu recámara a medio vestir.
  8. En el juego y la vestimenta, utiliza buenos modales y procura no hablar más alto de lo normal para no afectar a otros.
  9. No escupas en el fuego, ni te agaches para tocarlo; no pongas las manos en el fuego para calentarte, ni coloques tus pies sobre el fuego, sobre todo si habrá carne antes de eso.
  10. Cuando te sientes, mantén los pies firmes sin poner uno sobre otro o cruzándolos.
  11. No te cambies frente a otros, ni te muerdas las uñas.
  12. No agites la cabeza, los pies o las piernas; no ruedes los ojos; no levantes una ceja más alta que la otra de manera irónica, y no le escupas a la cara a nadie con tu saliva por acercarte demasiado al hablar.
  13. No mates bichos, pulgas, piojos, garrapatas u otros insectos frente a los demás; si ves cualquier suciedad o saliva espesa en el suelo, pon el pie con destreza sobre ella.
  14. No le des la espalda a los demás, sobre todo al hablar; no corras a la mesa o hacia el escritorio en el que otro lee o escribe; no te apoyes en nadie.
  15. Mantén tus uñas limpias y cortas, también las manos y los dientes limpios, pero sin mostrar gran preocupación por ellos.
  16. No infles las mejillas, no saques la lengua con las manos o en la barba, no empujes hacia fuera los labios o los muerdas, no mantengas los labios demasiado abiertos o demasiado cerrados.
  17. No seas adulador, ni juegues con cualquiera con quien no haya agrado mutuo.
  18. No leas ninguna carta, libros o papeles cuando estés acompañado, pero cuando haya necesidad de hacerlo, pide permiso para salir. No te acerques a los libros o escritos de alguien sólo por curiosidad de leerlos y tampoco opines si no te lo han pedido. Además, no lleves la mirada a lo que otro está escribiendo.
  19. Deja que tu rostro sea agradable, pero en asuntos serios, que sea solemne.
  20. Los gestos del cuerpo deben ser adecuados para el discurso que emites.
  21. No reclames a nadie las flaquezas de la naturaleza, ni deleites a los que las tienen en cuenta.
  22. No te muestres contento o contenta ante la desgracia del otro, aunque sea tu enemigo.
  23. Cuando veas que un delito es castigado, es posible que interiormente te sientas complacido; pero siempre muestra piedad ante el infractor en sufrimiento.
  24. No te rías mucho o muy alto ante cualquier espectáculo público.
  25. Los elogios superfluos y toda afectación de ceremonias se deben evitar; sin embargo, donde sea debido, no deben ser descuidados.
  26. Al quitarte el sombrero ante personas distinguidas, como nobles, jueces, eclesiásticos, etc., haz una reverencia, inclinándote más o menos de acuerdo a la costumbre de la mejor calidad de las personas. Entre tus iguales no esperes siempre que deben empezar por ti, y quitarse el sombrero cuando no hay necesidad puede afectar. Al saludar con el cuerpo y saludar con palabras, mantén la costumbre más usual.
  27. A aquel que tiene demasiada prisa por ponerse su sombrero, no le va bien; sin embargo, debe ponérselo la primera vez, o como mucho la segunda vez que se le ha pedido. Las ceremonias sin límites son problemáticas; por eso en la conducta se debe saludar, tomar el lugar y sentarse.
  28. Si alguien viene a hablar contigo mientras estás sentado, ponte de pie, a pesar de que sea tu inferior, y cuando ofrezcas asientos, que sea para todo el mundo de acuerdo a su grado.
  29. Cuando te encuentras con alguien de mayor grado que tú, párate y retírate, sobre todo si estás en una puerta o cualquier lugar recto, para abrirle paso.
  30. Al caminar, el lugar jerárquico más alto en la mayoría de los países parece estar del lado derecho; por lo tanto, colócate a la izquierda de aquel a quien deseas honrar. Pero si tres caminan juntos, el lugar de en medio es el más honorable; la pared es dada al más digno si andan dos juntos.
  31. Si alguien que supera con creces a otros, ya sea en edad, estado o mérito, llega a ofrecer su lugar a uno de más bajo rango que él en su propio alojamiento o en otro lugar, no se le debe rechazar. Por otra parte, no se debe utilizar mucho fervor para ofrecerlo una o dos veces.
  32. A quien sea tu igual, o no muy inferior, debes ofrecerle el principal lugar en tu alojamiento, y aquel a quien se le ofrece debe rechazarlo primero y luego, en segundo lugar, aceptar, aunque no sin reconocer su propia indignidad.
  33. Las personas dignas tienen en todos los lugares precedencia, pero mientras son jóvenes, deben respetar los que son sus iguales en el nacimiento u otras cualidades, a pesar de que no tengan ningún cargo público.
  34. Es de buena educación preferir a los que les hablamos antes que a nosotros mismos, sobre todo si están por encima de nosotros, y de ninguna manera deberíamos comenzar a hablar con ellos.
  35. Deja que tu conversación con los hombres de negocios sea corta y completa.
  36. Los artífices y personas de bajo grado no deben hacer muchas ceremonias a las personas de alto grado, más que respetarlos y honrarlos, y los de alto grado deben tratarlos con amabilidad y cortesía, sin arrogancia
  37. Al hablar con personas de calidad no te inclines ni los mires directamente a la cara, ni te acerques demasiado de su lado derecho. Mantén un espacio respecto de ellos.
  38. Al visitar a los enfermos, no juegues al médico si no sabes lo que tienen.
  39. Al escribir o hablar, dale a cada persona lo que le corresponde de acuerdo a su título de grado y la costumbre del lugar.
  40. No luches con tu superior en una discusión, pero siempre presenta tu juicio a los demás con modestia.
  41. No enseñes a tu igual el arte de su profesión; eso indica arrogancia.
  42. Deja que tus ceremonias de cortesía sean las adecuadas a la dignidad de la persona con quien conversas, porque es absurdo actuar de la misma manera con un payaso que con un príncipe.
  43. No expreses alegría frente a alguien que está enfermo de dolor, ya que esa pasión va a agravar su miseria.
  44. Cuando un hombre hace todo lo posible, y el éxito no ocurre, no lo culpes a él.
  45. Antes de aconsejar o reprender a cualquiera, considera si debería ser en público o en privado, y en ese momento o en algún otro, en qué condiciones debes hacerlo, y no con el afán de reprobarle sino con toda dulzura y suavidad.
  46. Agradece todas las advertencias, en cualquier momento o lugar en que ocurran, pero después de no ser culpable, toma un tiempo y lugar convenientes para hacerle saber al otro lo que te dio.
  47. No bromees ni te burles de cualquier cosa de importancia. No hagas bromas que sean agudas, penetrantes, y si comentas algo ingenioso y agradable, abstente de reírte de ello tú mismo.
  48. En lo que repruebes a otro sé irreprochable, pues el ejemplo es más importante que los preceptos.
  49. No utilices un lenguaje de reproche contra nadie, ni maldigas, ni injuries.
  50. No te apresures a creer los informes que vuelan, sobre la denigración de cualquiera.
  51. No utilices ropa rota o polvorienta, cepilla una vez al día tu ropa y cuida que no quede expuesta a cualquier inmundicia.
  52. En tu ropa muestra modestia y esfuérzate para dar cabida a la naturaleza, en lugar de procurar la admiración; mantente a la moda de tus iguales, como son civiles, con respecto al tiempo y los lugares.
  53. No corras en las calles, ni vayas demasiado lento, ni con la boca abierta; no vayas agitando los brazos, ni los dedos, ni patees la tierra con tus pies, ni en un espectáculo de danza.
  54. No juegues al pavo real, mirándote en todas partes para ver si estás bien presentado, si tus zapatos encajan bien, si tus medias se sientan perfectamente o tu ropa es la adecuada.
  55. No comas en la calle, ni en la casa, comida fuera de temporada.
  56. Asóciate con las personas de buena calidad si estimas tu propia reputación; mejor estar solo que mal acompañado.
  57. Caminando arriba y abajo en una casa, cuando estés acompañado, si el acompañante tiene más grado que tú, primero cédele la derecha y no te detengas hasta que él lo haga y no seas el primero en girar, y cuando gires que sea con tu rostro hacia el acompañante; si es una persona de gran calidad no camines a su lado, sino un poco atrás de él, de tal manera que le sea fácil dirigirse a ti.
  58. Evita que tu conversación tenga malicia o envidia, pues esto es un signo de carácter dócil y encomiable, y en todas las causas de pasión, permite a la razón gobernar.
  59. Nunca expreses nada indecoroso, ni actúes en contra de las reglas morales ante tus inferiores.
  60. No seas modesto para instar a tus amigos a descubrir un secreto.
  61. Procura no hablar cosas frívolas entre intelectuales, tampoco toques temas complejos o hagas preguntas difíciles entre los ignorantes, o que sean difíciles de creer; no llenes tu discurso de oraciones entre tus superiores o iguales.
  62. No hables de cosas dolientes en un momento de alegría o en la mesa; no hables de las cosas tristes como la muerte y heridas, y si otros las mencionan, cambia, si es posible, el discurso. No cuentes tus sueños más que a tu amigo íntimo.
  63. Un hombre no debe valorarse a sí mismo por sus logros o cualidades raras de ingenio; mucho menos por su riqueza, virtud o cosas afines.
  64. No hagas una broma donde no hay el placer de la alegría; ríe, no en voz alta, ni en absoluto sin motivo; no te burles de la desgracia de nadie, aunque parezca que hay alguna causa.
  65. No hables palabras perjudiciales, ni en broma ni serio; no te burles de nadie, aunque se dé la ocasión.
  66. No seas perverso sino amable y cortés, sé el primero en saludar, escuchar y responder; y no seas pensativo cuando es un tiempo para conversar.
  67. No entres en detrimento ante los demás, ni seas excesivo al mando.
  68. No vayas donde no sabes si serás bienvenido o no; no des consejos sin que te lo hayan pedido, y cuando lo desees, hazlo brevemente.
  69. Si hay dos que están de acuerdo no tomes parte, y no seas obstinado en tu propia opinión. En cosas indiferentes, mantente del lado de la mayoría.
  70. No reprendas las imperfecciones de los demás porque eso le pertenece a los padres, los maestros y superiores.
  71. No mires las marcas o imperfecciones de los demás y no preguntes cómo aparecieron. Lo que puedes hablar en secreto con tu amigo, no se lo digas a otros.
  72. No hables en una lengua desconocida cuando estés acompañado, sino en tu propio idioma, como los hombres de calidad lo hacen y no como los vulgares. Los asuntos sublimes se tratan en serio.
  73. Piensa antes de hablar, pronuncia perfectamente; no pronuncies tus palabras con demasiada precipitación, sino ordenada y claramente.
  74. Cuando alguien habla, pon atención y no molestes a la audiencia. Si alguno duda en sus palabras, ayúdalo sólo si pide ayuda. No lo interrumpas ni respondas hasta que su discurso haya terminado.
  75. En medio del discurso no interrumpas para preguntar de qué se trata, pero si percibes cualquier pausa a causa de tu acercamiento, es correcto pedirle al otro suavemente que proceda. Si una persona de calidad se acerca mientras estás conversando, es cortés repetir lo que se dijo antes.
  76. Mientras hablas, no señales con el dedo a aquel con quien hablas, ni te le acerques demasiado, especialmente a su cara.
  77. Trata los negocios con los hombres en los tiempos precisos para ello, y no susurres en compañía de otros.
  78. No hagas comparaciones, y si alguno de los acompañantes es elogiado por algún acto valiente o virtuoso, no felicites a otro por lo mismo.
  79. No cuentes noticias si no sabes si son verdad. En cuanto a discutir sobre las cosas que has oído, mantén en secreto a tu autor. Siempre es un secreto que no se debe descubrir.
  80. No seas aburrido en el discurso o en la lectura, a menos que encuentres a tu acompañante complacido con ello.
  81. No seas curioso por conocer los asuntos de los demás, ni te acerques a los que hablan en privado.
  82. No prometas lo que no puedes realizar, y ten cuidado en mantener tu promesa.
  83. Al hacer una pregunta hazlo sin pasión y con discreción, y haz que la persona lo note.
  84. Cuando tus superiores hablen, no escuches lo que dicen, ni hables, ni rías.
  85. En compañía de los de mayor rango que tú, no hables hasta que se te pregunte; a continuación ponte de pie, retírate el sombrero y responde en pocas palabras.
  86. En las controversias, no estés deseoso de tener la razón hasta el punto de no dar libertad a cada uno para expresar su opinión y sométete al juicio de la mayoría, sobre todo si son jueces de la disputa.
  87. Deja que tu semblante sea tal que te convierta en una tumba, asentado y atento a lo que se habla. No contradigas en cada oportunidad lo que otros dicen.
  88. No seas aburrido en el discurso; que no tenga muchas digresiones, ni repitas a menudo el mismo tipo de discurso.
  89. No hables mal de los ausentes, porque es injusto.
  90. Al estar frente a un plato de carne no te rasques, ni escupas, tosas o te suenes la nariz, excepto que haya una necesidad para ello.
  91. No demuestres un gran placer frente a tus vituallas. No te alimentes con avidez. Come tu pan con un cuchillo. No te inclines sobre la mesa, ni busques alguna falla en lo que comes.
  92. No utilices la sal o cortes el pan con el cuchillo grasiento.
  93. Es decente entretener a cualquiera en la mesa para presentarle la carne. Sin embargo, no ayudes a aquellos que sean indeseados por el maestro.
  94. Si sumerges el pan en la salsa, cuida que no sea más de lo que pones en tu boca cada vez, y no soples el caldo en la mesa, sino espera hasta que se enfríe por sí mismo.
  95. No lleves la carne a la boca con el cuchillo en la mano, ni escupas las semillas de cualquier pastel de frutas en un plato, ni tires nada debajo de la mesa.
  96. Mantén tus dedos limpios, y cuando haga falta, límpialos en una esquina de la servilleta.
  97. No pongas otro bocado en la boca hasta que el previo haya sido tragado. No dejes que tus bocados sean demasiado grandes para la papada.
  98. No bebas ni hables con la boca llena, ni mires a tu alrededor mientras estás bebiendo.
  99. No bebas demasiado lento, ni con demasiada precipitación. Antes y después de beber, limpia tus labios. No respires ni en ese momento ni después con demasiado ruido, porque es incivilizado.
  100. No limpies tus dientes con el mantel, la servilleta, el tenedor o el cuchillo, pero si otros lo hacen, utiliza un escarbadientes.
  101. Enjuaga tu boca, pero no en presencia de los demás.
  102. Está fuera de uso llamar a los acompañantes a comer seguido. Tampoco necesitas que los demás beban cada vez que bebes.
  103. En compañía de tus superiores, no tardes más que ellos en comer. No extiendas tu brazo, sino sólo tu mano sobre la mesa.
  104. Corresponde al de mayor rango desplegar la servilleta y comer la carne en primer lugar. Pero él debería entonces comenzar a tiempo y despachar a los demás con destreza para que incluso el más lento tenga suficiente tiempo.
  105. No te enojes en la mesa a pesar de lo que pase y si tienes una razón para estarlo, muéstralo pero de una manera amable, especialmente si hay extraños, ya que el buen humor puede convertir un platillo en un festín de carne.
  106. No te coloques en la parte superior de la mesa, sólo que sea tu casa, o que el dueño de la casa lo quiera así. No luches por el lugar, para que no molestes a los acompañantes.
  107. Si otros hablan en la mesa sé atento, pero no hables cuando tengas carne en la boca.
  108. Cuando hables de Dios o sus atributos, hazlo serio y con reverencia. Honra y obedece a tus padres naturales, aunque sean pobres.
  109. Deja que tus recreaciones sean productivas, no pecaminosas.
  110. Trabaja para mantener viva en tu pecho esa pequeña chispa de fuego celestial llamada conciencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/George_Washington

https://www.libreriapalas.es/libro/normas-de-cortesia_357072

 


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

ESCUCHO A LOS PÁJAROS

ESCUCHO A LOS PÁJAROS

Nací, en el más absoluto silencio, sin oír los arrullos de mi madre, los juegos de mis hermanos, los ladridos de mi perro. Silencio absoluto, no oigo nada".

"Me tratan como si fuera tonto, siempre estoy en mi interior, pienso mucho, nada me distrae. No oigo los coches, no sé si viene alguien detrás de mí, me asusto cuando me adelantan sin saber que alguien estaba a mi lado, solo tengo a un amigo, que me hace señas para que juegue con él".

"En el parque, disfruto del sol, veo agua en las fuentes, veo pájaros, patos, y personas que se hablan, que se cuentan historias. Yo no oigo nada".

"Yo perdí mi audición cuando era mayor y desde entonces no disfruto de una conversación, porque me paso el tiempo preguntando que han dicho".

"Mi bebé tras el implante coclear al oír mi voz por primera vez sonrió”.

Estas son experiencias de personas que han ido relatando sus vivencias.

No sabemos lo que es tener un sentido, como el del oído hasta que lo perdemos. Escuchar el sonido del agua, del viento, del fuego, de la música, conversar con nuestros seres queridos, avisar a alguien por teléfono en una urgencia.

A través del oído gozamos del don de oír la palabra, podemos expresarnos con la voz, escuchamos música, pero no todos podemos hacerlo.

Cuando el profesor Graeme Clark desarrolló una nueva forma de tratar la pérdida auditiva mediante estimulación eléctrica con un implante coclear, su invento cambió el mundo. Desde entonces, cientos de miles de personas han experimentado las oportunidades de la vida a través de la audición. Las reacciones de las personas implantadas son muy emotivas, desde emocionarse porque van a poder escuchar y hablar con sus seres queridos, otros bailan por primera vez al son del música, otros imitan los ladridos de su perro que acaban de oír, sonríen cuando oyen a sus parejas, a sus amigos, todo es sorprendente, los sonidos de los pájaros, las olas del mar, las tormentas. Empiezan a descubrir el mundo de otra manera y es emocionante.

El implante coclear ha transformado el campo de la salud auditiva. Hace apenas 50 años, no existían tratamientos efectivos para la pérdida auditiva de severa a profunda.

Los implantes cocleares fueron las primeras prótesis en reemplazar efectivamente uno de los sentidos humanos a través de la estimulación eléctrica.

El día 25 de febrero se celebra el día del implante coclear, para miles de personas que nos podrían contar esas experiencias, la ciencia les ha dotado del sentido del oído. Cuentan los implantados que al principio solo oían ruidos, como una radio desafinada, pero con un aprendizaje, se enseña al cerebro a interpretar los sonidos, a reconocerlos y cuando se logra, no hay palabras que describan su emoción.

La ciencia y la tecnología han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas y en materia de salud, este descubrimiento ha mejorado la vida de muchas personas, y seguramente veremos logros que poco a poco, igualarán la calidad de vida de personas con capacidades diferentes.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

ÉTICA , INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FRANCMASONERÍA

ÉTICA , INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FRANCMASONERÍA

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente nuestra sociedad, ofreciendo beneficios potenciales en diversos campos como la medicina, la educación y la industria. Sin embargo, su desarrollo y aplicación plantean importantes desafíos éticos que se deben abordar para garantizar un futuro en el que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa para toda la humanidad y y su entorno.

La ética de la IA es un campo multidisciplinario que explora las implicaciones morales de la creación y el uso de sistemas de IA. Examina cómo podemos asegurarnos de que la IA se desarrolle y utilice de manera ética, teniendo en cuenta valores como la justicia, la equidad, la transparencia, la privacidad y la responsabilidad.

Los algoritmos de la IA deben abordar y dar solución a diferentes desafíos éticos como:

Para abordar estos desafíos, se han propuesto diversos principios éticos que guíen el desarrollo y uso de la IA. Algunos de los más importantes incluyen:

Con el fin de asegurar estos principios, diversos organismos y gobiernos han desarrollado marcos y directrices éticas para la IA. Algunos ejemplos los tenemos en:

La ética de la IA es un campo en constante evolución, a medida que la tecnología avanza y surgen nuevos desafíos. Es fundamental que los investigadores, los responsables políticos, las empresas y la sociedad en general colaboren para desarrollar y aplicar principios éticos sólidos que garanticen que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa para todos.

La IA tiene el potencial de transformar nuestra sociedad de manera positiva, pero su desarrollo y uso plantean importantes desafíos éticos. Al abordar estos desafíos y adoptar principios éticos sólidos, podemos asegurar que la IA se utilice para el bien común y para construir un futuro más justo y equitativo para toda la humanidad y para el planeta.

¿Pero cómo puede abordar la Francmasonería a la Inteligencia Artificial?

Partiendo de que la Francmasonería es una organización iniciática, filosófica, filantrópica y simbólica, desde su propio origen hasta el presente está siendo un espacio para la reflexión sobre temas como la moralidad, el progreso humano y el conocimiento. En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) plantea nuevas cuestiones éticas y filosóficas que son de interés para la Francmasonería.

Analicemos por tanto, cómo alguno de los principio masónicos pueden influir en el desarrollo de la IA.

  1. Búsqueda de la verdad:
    • Los masones valoramos el conocimiento y el progreso continuo. La IA representa una herramienta poderosa para el análisis de grandes cantidades de datos y la generación de información valiosa. ¿Acaso, podría la IA ayudarnos a descubrir nuevas verdades sin comprometer la integridad moral del ser humano?
  2. Igualdad y justicia:
    • La Masonería promueve la igualdad entre los seres humanos y aboga por la justicia social. Igualdad que debe llevar a la Francmasonería a influir en que la IA deba ser diseñada y utilizada de manera que no perpetúe sesgos ni genere discriminación.
  3. Libertad y responsabilidad:
    • Los masones defendemos la libertad de pensamiento y acción, acompañada de una profunda responsabilidad. La Masonería debe ser un acicate para asegurar que las decisiones de los Sistemas de IA respeten la libertad humana.
  4. Progreso moral y material:
    • La Masonería busca el avance no sólo tecnológico, sino principalmente ético y espiritual. Es una oportunidad para que la IA sea utilizada para abordar problemas globales, como el cambio climático, la salud pública, etc.

Pero también podemos observar cómo algunos de los Desafíos éticos son compartidos:

  1. Transparencia y explicabilidad:
    • Tanto la Masonería como la sociedad en general valoran la claridad en los procesos de toma de decisiones. De ahí que la explicabilidad de los algoritmos de IA sea fundamental para generar confianza.
  2. Privacidad y seguridad:
    • La protección de la información personal es una preocupación central. Hay que estar atentos para que la discreción tradicional de los masones no se vea afectada por la vigilancia masiva facilitada por la IA.
  3. Autonomía y responsabilidad:
    • Al igual que en los dilemas masónicos sobre la libertad individual, la IA plantea cuestiones sobre quién es responsable de las acciones realizadas por sistemas autónomos.
  4. Impacto en el empleo y la sociedad:
    • La automatización impulsada por la IA podría generar desigualdades económicas. Los masones, comprometidos con la mejora social, podemos desempeñar un papel en la discusión sobre una transición justa hacia una economía impulsada por la IA.

 Por tanto, algunos retos importantes a realizar por la Francmasonería serían:

    • Colaborar en la definición de principios éticos para el desarrollo y uso de la IA, alineados con los valores ciudadanos universales.
    • Contribuir al debate sobre la IA promoviendo enfoques éticos y responsables.
    • Apoyar iniciativas que utilicen la IA para el bien común, como proyectos de salud, educación y sostenibilidad.

En conclusión, la IA plantea desafíos y oportunidades que están alineados con las preocupaciones históricas de la Masonería sobre el progreso humano y la ética. A través de la reflexión filosófica y la acción concreta, los masones podemos desempeñar un papel relevante en la configuración de un futuro donde la tecnología sirva al bienestar de la humanidad, respetando siempre los principios fundamentales de igualdad, justicia y responsabilidad.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Quizás aquellos que tengáis hijos en etapa escolar (colegios, institutos u otros centros educativos) os hayan venido estos días comentando que han estado realizando diversas actividades como  carteles, debates, talleres, cine-forum, … relacionados con la no violencia y la paz.

Esto se debe a que cada 30 de enero en el Hemisferio Norte y el 30 de marzo en el Hemisferio Sur se celebra el Día Escolar de la No Violencia y de la Paz.

Aprovechando que hoy precisamente es 30 de enero, vamos a hacer una breve reseña sobre tal celebración.

Esta conmemoración fue instaurada en 1964 por iniciativa del poeta y pedagogo Llorenç Vidal, celebrándolo tal día para hacerlo coincidir con el aniversario del fallecimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia de la India y símbolo mundial de la resistencia pacífica. Su legado inspira a millones de personas a optar por la no violencia como herramienta para la resolución de conflictos y la construcción de una sociedad más justa.

En un mundo donde los episodios de violencia siguen siendo frecuentes, la escuela juega un papel fundamental en la formación de futuros ciudadanos comprometidos con la paz. Este día especial ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo resolver conflictos de manera pacífica y fomentar el entendimiento mutuo. O en palabras del propio Llorenç este día se fomenta “una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad”.

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz no sólo busca impactar en la comunidad educativa, sino también generar un efecto positivo en la sociedad. Valores como la empatía, la cooperación y el respeto hacia la diversidad son fundamentales para construir relaciones saludables y prevenir la violencia en todas sus formas.

Pero el verdadero desafío no es celebrar este día todos los años, sino que lo fundamental radica en integrar estos valores en el currículo escolar y en la vida cotidiana. Las escuelas deben apostar por una educación emocional que enseñe a gestionar sentimientos como la ira y el miedo, así como a fomentar el pensamiento crítico y la resolución pacífica de conflictos.

Las actividades organizadas en los centros educativos suelen incluir talleres, debates, lecturas de manifiestos por la paz, representaciones teatrales y actos simbólicos como la suelta de globos o palomas. Estas acciones tienen como objetivo concienciar a niños y jóvenes sobre su capacidad para ser agentes de cambio en su entorno.

Su difusión desde 1964 ha ido aumentando, siendo practicado anualmente por miles de estudiantes en centros educativos de todo el mundo. Lo cual dio lugar a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconociera esta efeméride en el año 1993, destacando la necesidad de una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz que permita a los alumnos adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.


https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-escolar-no-violencia-paz

https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Vidal_Vidal 


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

RETAZOS MASÓNICOS EN LA NOVELA GUERRA Y PAZ

Imagen generada por ChatGPT

RETAZOS MASÓNICOS EN LA NOVELA GUERRA Y PAZ

La masonería ha sido protagonista en fragmentos de importantes obras literarias a lo largo de la historia. En esta ocasión, nos centraremos en Guerra y Paz de León Tolstói, el célebre novelista ruso considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.

Publicada por primera vez en 1869, esta obra narra la vida de varias familias rusas entre 1805 y 1813, siendo considerada una de las cumbres de la literatura universal debido a su complejidad temática y su profunda exploración de la condición humana en el marco de los grandes eventos históricos. Si bien gran parte de los estudios sobre la obra se enfocan en las narrativas de guerra, política y relaciones interpersonales, hay un aspecto menos tratado que merece nuestra atención, las referencias a la masonería a lo largo de la novela a través de uno de sus protagonistas, Pierre Bezukhoz.

La masonería, con su rica tradición de fraternidad y simbolismo, se presenta como un trasfondo ideológico que influye, de manera sutil pero significativa, en las decisiones y destinos de varios personajes. Aunque no es un tema central, la masonería sirve como un recurso simbólico que refleja las tensiones sociales, políticas y espirituales del siglo XIX, particularmente en Rusia. Este fenómeno se enmarca dentro de un contexto de ideologías y movimientos filosóficos y espirituales que buscan transformar o redimir la sociedad.

Antes de adentrarnos en los fragmentos seleccionados de la novela, es importante resaltar que la masonería, si bien ha mantenido sus valores fundamentales a lo largo de los siglos, también ha evolucionado con el tiempo. En la época en la que se sitúa Guerra y Paz, la masonería era exclusivamente masculina.

Pero esto cambió el 14 de enero de 1882 cuando María Deraismes fue iniciada en la logia Librepensadores al Oriente del Pecq. No obstante, hubo dificultades e impedimentos a dicha iniciación, siendo suspendida como masona 4 meses después.

En colaboración con George Martin en 1893 crean la primera Logia mixta de la cual nació la Gran Logia Simbólica Escocesa Le Droit Humain, estableciendo la igualdad entre el hombre y la mujer. En 1896 adquiere el estatuto de Obediencia y en 1901 pasa a denominarse Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain – El Derecho Humano.

La autora de esta reseña es mujer y masona, miembro de la Respetable Logia Gea perteneciente a la Gran Logias Simbólica Española (GLSE), y como tal, me gustaría aclarar que en nuestra Logia no existen dogmas y no se discute de política ni de religión, pues acogemos cualquier opinión y creencia siempre que sea respetuosa con los derechos humanos.

Veamos pues algunos fragmentos de Guerra y Paz en donde aparece explícita la referencia a la masonería.

GUERRA Y PAZ. PARTE V. CAPÍTULO II

—…Permítame que le pregunte: ¿es usted masón?

—Sí; pertenezco a la Hermandad de los masones libres—contestó el viajero mirando con expresión cada vez más escrutadora a los ojos de Pierre—. Y le tiendo fraternalmente la mano, tanto en mi nombre como en el de ellos.

—…Nunca me atreveré a decir que poseo la verdad—contestó el masón, sorprendiendo cada vez más a Pierre por la firmeza y la precisión de sus palabras—. Nadie puede alcanzar la verdad estando solo. Con una piedra tras otra, con la participación de todo el mundo y a través de millones de generaciones, desde nuestro antepasado Adán hasta nuestros días, se estará erigiendo el templo que ha de ser la morada digna de Dios—añadió cerrando los ojos.

—Debo decirle que no creo, no creo en Dios—pronunció Pierre con pesar y haciendo un esfuerzo.

Se sentía obligado a declarar la verdad.

 …—La sabiduría más profunda no se basa sólo en la razón, ni en las ciencias, como la Física, la Historia, la Química, en las que se divide el conocimiento intelectual. La sabiduría superior es única. Tiene una sola ciencia, la ciencia universal que explica la creación del mundo y el lugar que ocupa en él el hombre. Para encerrar en sí mismo esa sabiduría, es preciso que el hombre se limpie de impurezas y renueve su yo interior. Por tanto, antes de saber hay que creer y perfeccionarse. Para alcanzar esos objetivos, se ha introducido en nuestra alma la luz divina que se llama conciencia.

—Sí, sí—afirmó Pierre.

—Contempla con tus ojos espirituales tu yo interior y pregúntate si estás contento de ti mismo. ¿Qué has alcanzado guiándote sólo por la inteligencia? ¿Qué eres? Es usted joven, rico, inteligente e instruido, señor mío. ¿Qué ha hecho con los bienes que le han sido concedidos? ¿Está contento de sí mismo y de su vida?

... En su alma no quedaba ni una sombra de sus antiguas ideas. Creía firmemente que era posible la fraternidad entre los hombres, unidos a fin de ayudarse mutuamente en el camino de la virtud. Así se le aparecía la masonería.

CAPÍTULO III

 —…¿Qué idea tiene usted de la francmasonería?

—Creo que es la fraternidad y la igualdad de los hombres con fines virtuosos —replicó Bezujov avergonzándose, a medida que hablaba, del contraste de sus palabras con la solemnidad de aquel momento—. Creo que...

—Bien—añadió Smolianinov, sin duda satisfecho de esta respuesta—. ¿Ha buscado usted en su religión los medios para alcanzar la meta?

—No. La consideraba falsa y no he seguido practicándola—replicó Pierre en voz baja.

Smolianinov, que no lo había oído, le preguntó qué decía.

—Era ateo—explicó Pierre.

—Busca usted la verdad para seguirla, es decir, busca la sabiduría y la virtud, ¿no es eso? —inquirió Smolianinov después de un momento de silencio.

—Sí, sí—afirmó Pierre.

Smolianinov tosió y, cruzando las manos enguantadas sobre el pecho, comenzó a hablar:

—Ahora debo revelarle el objetivo principal de nuestra Orden. Si ese objetivo concuerda con el suyo, su ingreso en nuestra fraternidad será provechoso. La finalidad esencial, la base de nuestra orden, que ninguna fuerza humana puede echar abajo, consiste en la conservación y transmisión a la posteridad de cierto misterio importante... que llega a nosotros de los tiempos más remotos, incluso del primer hombre. Tal vez dependa de ese misterio el destino del género humano. Nadie puede conocerlo ni beneficiarse de él si no está preparado por una larga y perseverante purificación: no todos pueden esperar hallarlo en breve.

Por tanto, tenemos otra finalidad: preparar a nuestros miembros en la medida de lo posible, corregir sus corazones, purificarlos y dar luz a su intelecto, con medios que nos han sido revelados por hombres que han trabajado en el descubrimiento de ese misterio, y, por consiguiente, hacerlos aptos a recibirlo. Al purificar a nuestros adeptos, procuraremos también corregir a todo el género humano ofreciéndole con nuestros miembros el ejemplo de la piedad y de la virtud. De esta forma luchamos con todas nuestras fuerzas contra el mal que reina en el mundo. Medite sobre esto; ahora volveré—dijo abandonando la estancia.

—Luchar contra el mal que domina el mundo—repitió Pierre.

 

CAPÍTULO IV

El gran maestro se puso a leer los estatutos. Eran muy largos y, debido a la emoción y a la vergüenza, Pierre no estaba en condiciones de enterarse. Se fijó únicamente en las últimas palabras, que quedaron grabadas en su memoria:

 

….. En nuestros templos no conocemos más grados—leyó el Venerable Maestro— que los que se hallan entre la virtud y el vicio. Ten cuidado de no establecer diferencias que puedan quebrantar la igualdad. Corre en ayuda de un hermano, sea quien fuere, indica el camino al que se ha extraviado, levanta al caído y nunca sientas ira ni odio hacia un hermano. Sé afectuoso y amable. Fomenta el fuego de la virtud en todos los corazones. Comparte tu felicidad con el prójimo, y que jamás la envidia perturbe este placer. Perdona a tu enemigo, no te vengues de él, págale con el bien. Cumpliendo así la ley suprema, encontrarás las huellas de tu antigua grandeza malgastada”, concluyó.

Y levantándose, abrazó y besó a Pierre.

 Este, con lágrimas de alegría en los ojos, miraba en torno suyo sin saber qué contestar a las felicitaciones de los que lo rodeaban. En todos tan sólo veía a unos hermanos y ardía de impaciencia por trabajar con ellos...


León Tolstói, Guerra y Paz;

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_y_paz  


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

CARTA DE LOS REYES MAGOS A LOS PADRES

CARTA DE LOS REYES MAGOS A LOS PADRES

"Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”.

 Mateo 2:9-11. Biblia Reina Valera 1960

 

Pronto será 6 de enero y queremos recordar la emoción que sentíamos de niños cuando pasábamos toda la noche sin dormir, nerviosos, expectantes y muertos de miedo debajo de las sábanas, temiendo que los Reyes Magos descubrieran que todavía estábamos despiertos y por lo tanto que no nos dejaran los ansiados regalos que habíamos pedido.

En honor a ese día y a nuestros recuerdos de niños, dejamos aquí un texto que, desde hace tiempo viene circulando por la redes. Se desconoce el autor pero según la fuente que hemos consultado, se publicó por primera vez en el blog de Ikiora. El texto ha ido sufriendo pequeñas modificaciones. Nosotros hemos rescatado el que aparece en “verne.elpais.com”. Al final, os dejamos el enlace. Y únicamente hemos cambiado el nombre. Espero que lo disfrutéis. ¡La magia continúa!

CARTA DE LOS REYES MAGOS A LOS PADRES


"–Mamá, mamá... mis amigas del cole dicen que los Reyes Magos son los padres, ¿es verdad?

La madre de Alejandra sonríe, le da un beso y le dice:

– Mira Alejandra... Tengo que enseñarte algo que guardo en este cajón desde hace 7 años.

Su madre saca del cajón un sobre blanco. Lo abre y le dice a Alejandra:

–Esta carta la recibimos en casa el día en que naciste. Es una carta escrita por los Reyes Magos y que nos piden que les hagamos tres favores. ¿Quieres que te la lea?

–¡Sí mamá, por favor!

 

 Carta de los Reyes Magos a los padres

Apreciado papá y apreciada mamá de Alejandra.

Somos los Reyes Magos. Sabemos que acaba de nacer Alejandra. Es una niña preciosa que os va a hacer muy felices a los dos. Ya sabéis que cada 6 de enero nosotros vamos en silencio a casa de todos los niños y les dejamos unos regalitos para celebrar el nacimiento del niño Jesús y para decirles lo orgullosos que estamos de ellos.

Pero a partir de ahora no podremos hacerlo porque estamos muy viejecitos y cada vez hay más y más niños en este mundo. No podemos ir a casa de todos. Además, ayer me caí del camello y me rompí el brazo (soy Melchor, un poquito torpe); Gaspar es muy lento porque camina con la ayuda de un viejo bastón y Baltasar, ¡nuestro viejecito Baltasar!, se olvida siempre de dónde tiene la lista de los regalos. Como ves, ya estamos muy mayores y necesitamos pediros tres favores muy importantes:

Primer favor: Que nos ayudéis a poner los regalos a los niños. Cada padre y madre harán nuestro trabajo el día de Reyes: leerán las cartas de sus hijos y, con la misma ilusión que la nuestra, les pondrán los regalos como si fuéramos nosotros. Así todos los niños del mundo tendrán sus regalos y nosotros podremos descansar y ver, desde lo lejos, sus caritas de alegría.

Segundo favor: Como esto es un gran secreto, no se lo podréis decir a Alejandra hasta que cumpla los 7 años. Cuando tenga esta edad, ya será mayor y sabrá guardar este secreto. Los niños pequeños no deben saber que nosotros ya no podemos poner los regalos y que son los padres los que nos ayudan porque si no... ¿qué pensarán de nosotros? ¿dónde estará la magia? El secreto se ha de decir solo a los niños responsables, a los que ya pueden entender que nosotros los queremos mucho y que por eso pedimos ayuda a sus padres, las personas que más los quieren a ellos.

Tercer favor: Algunos padres que nos ayudan están enfermos o no tienen dinero para comprar regalos a sus hijos. Y también hay niños que no tienen la suerte de tener dos papás. Por eso, necesitamos que vuestros hijos se conviertan "un poquito" en Reyes Magos y compartan algunos regalos con los niños que no tienen tanta suerte como ellos.

Nada más. ¿No es demasiado, verdad? Cuando Alejandra te pregunte por primera vez quiénes son los Reyes Magos leedle esta carta. Entenderá por qué nosotros hemos confiado en vosotros para hacer nuestro trabajo: porque sois las personas que más la queréis en el mundo y que mejor pueden ver su enorme y bondadoso corazón de perla.

Melchor, Gaspar y Baltasar

Es un día de celebración, de ilusión y de alegría. Recordemos también que la Navidad, la abundancia y la paz no llega por igual a todos los niños.


Versión publicada originalmente en el  blog de Ikiora.

https://verne.elpais.com/verne/2016/12/29/articulo/1483032113_450488.html 


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅

MASONERÍA E ILUSTRACIÓN

MASONERÍA E ILUSTRACIÓN

La Masonería, una organización fraternal con raíces que se remontan a la Edad Media, y la Ilustración, un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII, tienen una interconexión profunda e intrincada. Ambas han influido de manera significativa en la formación del pensamiento moderno, la estructura social y los valores culturales de Occidente.

La Francmasonería moderna, también conocida como Masonería Especulativa, surgió oficialmente el 21 de junio de 1717 con la fundación de la Gran Logia de Londres y Westminster, aunque sus orígenes pueden rastrearse hasta las fraternidades de constructores de catedrales (Masonería Operativa) en la Europa medieval. Estas fraternidades estaban compuestas por artesanos y albañiles que poseían conocimientos técnicos y secretos de construcción que protegían celosamente.

Entre los principios fundamentales de la masonería podemos destacar la fraternidad, la ayuda mutua, la solidaridad y la búsqueda del conocimiento. Además se distingue por la utilización de símbolos y rituales para la Mejora Personal y el Progreso de la Humanidad.

La Ilustración, fue un movimiento intelectual que se desarrolló aproximadamente entre finales del siglo XVII y el siglo XVIII en Europa (conocido como el Siglo de Las Luces). Se caracterizó por el énfasis en la razón, la ciencia y el escepticismo respecto a la autoridad y la tradición. Filósofos como John Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Kant abogaron por los derechos individuales, la libertad de pensamiento, la separación de poderes y la igualdad ante la ley.

Este período también promovió la idea de que el conocimiento humano podía transformar la sociedad y mejorar la condición humana. La educación, la ciencia y la cultura eran vistos como herramientas esenciales para el progreso. La Ilustración sentó las bases para muchos movimientos políticos y sociales que llevaron a la independencia de América y la Revolución Francesa.

La Masonería y la Ilustración compartieron varios ideales y principios, lo que facilitó una simbiosis entre ambos. Muchos líderes y pensadores de la Ilustración fueron masones, y las Logias masónicas sirvieron como espacios de reunión y debate para la élite intelectual y política de la época. La Francmasonería adoptó y promovió valores ilustrados como la libertad de pensamiento, la igualdad y la fraternidad, convirtiéndose las Logias en centros de discusión filosófica y científica.

La estructura de la masonería, basada en la igualdad de sus miembros y la meritocracia, reflejaba los ideales ilustrados. Las Logias masónicas eran lugares donde las barreras sociales se debilitaban y se fomentaba un ambiente de intercambio libre de ideas. Esto contribuyó a la difusión de las ideas ilustradas a través de Europa y América.

La Masonería tuvo una influencia significativa en la política y la sociedad durante el período de la Ilustración y más allá. En Estados Unidos, varios de los Padres Fundadores, incluidos George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, fueron masones. Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad influyeron en la redacción de la Constitución y en la formación de la nueva nación.

En Europa, los masones también desempeñaron un papel importante en movimientos revolucionarios y reformas sociales. En Francia, la masonería fue un caldo de cultivo para las ideas que llevaron a la Revolución Francesa. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 refleja claramente los principios masónicos e ilustrados de igualdad y libertad.

Hoy en día, la Masonería sigue siendo una organización activa y global con millones de miembros en todo el mundo. Aunque algunas de sus prácticas y rituales han evolucionado, sus principios fundamentales de fraternidad, solidaridad y búsqueda del conocimiento permanecen intactos. Continúa fomentando la educación, el diálogo y la mejora personal, reflejando su legado ilustrado.

La relación entre la masonería y la Ilustración es un ejemplo destacado de cómo las ideas y movimientos intelectuales pueden influenciar y moldear la sociedad. A través de su compromiso compartido con la razón, la igualdad y la fraternidad, ambas fuerzas ayudaron a dar forma a la modernidad. La masonería proporcionó un espacio seguro para el intercambio de ideas y la promoción de los valores ilustrados, mientras que la Ilustración amplió el impacto de estos valores en la sociedad. Juntas han dejado un legado duradero que sigue influyendo en nuestro mundo contemporáneo.


La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅