ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Hoy 10 de diciembre celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París tal día como hoy de 1948 y en la cual se establecieron las bases para la protección de los derechos humanos fundamentales en todo el mundo y que ha sido traducida a más de 500 idiomas. De todos los países que formaban parte en ese momento de las Naciones Unidas, sólo se abstuvieron ocho países (Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Sudáfrica, Ucrania, Unión soviética y Yugoslavia). España la ratificó el 19 de diciembre de 1966.
El grupo de redactores estuvo formado por Eleanor Roosevelt (EEUU), Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Dr. Peng-chun Chang (China), Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, Dr. Charles Malik (Líbano), Relator de la Comisión de Derechos Humanos, William Hodgson (Australia), Miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Hernán Santa Cruz (Chile), Miembro de la Comisión de Derechos Humanos, René Cassin (Francia), Miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Alexandre Bogomolov (URSS), Miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Charles Dukes (Reino Unido), Miembro de la Comisión de Derechos Humanos y John P. Humphrey (Canadá), Director, División de Derechos Humanos de la ONU.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie puede arrebatar.
Los orígenes de los derechos humanos, respecto al Derecho Positivo, se remontan a documentos aparecidos en siglos precedentes, como son la Carta Magna de 1215, el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689, en Inglaterra, o el Bill of Rights del estado de Virginia y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, ambas en 1776. Es en documentos de este tipo que comienza a dársele especificidad normativa a las libertades individuales. Resulta de singular importancia, el Bill of Rights inglés, ya que significó el recorte de los poderes absolutos del monarca.
El acontecimiento considerado como verdadero punto de partida de los derechos humanos conocidos en el sentido actual, es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, emanada durante la Revolución Francesa en 1789.
A pesar de que los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos, vemos como en la realidad mundial se producen ataques continuos a dichos derechos, lo que nos obliga a exigir a los gobiernos que eliminen los privilegios e injusticias históricas que violan los derechos de las personas.
https://www.refworld.org/es/leg/resol/agonu/1948/es/11563
https://www.un.org/es/udhrbook/
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1977-10733
La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.
Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅