DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Quizás aquellos que tengáis hijos en etapa escolar (colegios, institutos u otros centros educativos) os hayan venido estos días comentando que han estado realizando diversas actividades como  carteles, debates, talleres, cine-forum, … relacionados con la no violencia y la paz.

Esto se debe a que cada 30 de enero en el Hemisferio Norte y el 30 de marzo en el Hemisferio Sur se celebra el Día Escolar de la No Violencia y de la Paz.

Aprovechando que hoy precisamente es 30 de enero, vamos a hacer una breve reseña sobre tal celebración.

Esta conmemoración fue instaurada en 1964 por iniciativa del poeta y pedagogo Llorenç Vidal, celebrándolo tal día para hacerlo coincidir con el aniversario del fallecimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia de la India y símbolo mundial de la resistencia pacífica. Su legado inspira a millones de personas a optar por la no violencia como herramienta para la resolución de conflictos y la construcción de una sociedad más justa.

En un mundo donde los episodios de violencia siguen siendo frecuentes, la escuela juega un papel fundamental en la formación de futuros ciudadanos comprometidos con la paz. Este día especial ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo resolver conflictos de manera pacífica y fomentar el entendimiento mutuo. O en palabras del propio Llorenç este día se fomenta “una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad”.

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz no sólo busca impactar en la comunidad educativa, sino también generar un efecto positivo en la sociedad. Valores como la empatía, la cooperación y el respeto hacia la diversidad son fundamentales para construir relaciones saludables y prevenir la violencia en todas sus formas.

Pero el verdadero desafío no es celebrar este día todos los años, sino que lo fundamental radica en integrar estos valores en el currículo escolar y en la vida cotidiana. Las escuelas deben apostar por una educación emocional que enseñe a gestionar sentimientos como la ira y el miedo, así como a fomentar el pensamiento crítico y la resolución pacífica de conflictos.

Las actividades organizadas en los centros educativos suelen incluir talleres, debates, lecturas de manifiestos por la paz, representaciones teatrales y actos simbólicos como la suelta de globos o palomas. Estas acciones tienen como objetivo concienciar a niños y jóvenes sobre su capacidad para ser agentes de cambio en su entorno.

Su difusión desde 1964 ha ido aumentando, siendo practicado anualmente por miles de estudiantes en centros educativos de todo el mundo. Lo cual dio lugar a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconociera esta efeméride en el año 1993, destacando la necesidad de una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz que permita a los alumnos adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.


https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-escolar-no-violencia-paz

https://es.wikipedia.org/wiki/Lloren%C3%A7_Vidal_Vidal 


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Siguenos en BlueSky Bluesky

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅