El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot)

El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot)

«La sabiduría suele hallarse en el punto medio, y éste se encuentra donde por producir un beneficio no se ocasiona un perjuicio»

«25 de marzo de 510 a. C.» Pitágoras quiere nombrar un heredero espiritual entre sus seis discípulos más preparados y más queridos. Él ya se encuentra mayor y pretende que la hermandad que ha fundado en Crotona y la expansión del movimiento pitagórico sigan desarrollándose aun cuando él ya no esté. Cuando uno de ellos es asesinado, Pitágoras pide ayuda al hijo de un antiguo amigo, Akenon, un detective egipcio afincado en Cartago y experto en casos difíciles, que precisamente acaba de resolver un caso para Glauco, un rico habitante de Síbaris.  Sin embargo su presencia no pondrá fin a los asesinatos porque la realidad es que se está fraguando una conspiración mucho más compleja que pretende acabar con Pitágoras, con su doctrina, con su influencia en la Magna Grecia y revolucionar los conocimientos matemáticos.

De la mano de Marcos Chicot y con la excelente excusa del intento de asesinato de Pitágoras nos acercamos a la historia y al momento histórico en el que vivió este personaje que fue fundamental en la historia del pensamiento y del conocimiento matemático y que además ha sido poco tratado en la literatura histórica. La mayoría de los hechos narrados son ciertos. Pitágoras, después de estudiar con sabios de diferentes culturas se instaló en Crotona, donde creó su comunidad. Consiguió tener influencia en el gobierno de la ciudad gracias a la participación de 300 hombres partidarios de su filosofía en el Consejo de los Mil. Igualmente, la hermandad controlaba el gobierno de otras muchas ciudades a través de dirigentes que habían sido educados en la filosofía pitagórica. La ciudad de Síbaris que tiene un papel importante en el libro, existió al igual que Telis, el cabecilla de la revuelta popular que allí acaeció y su posterior guerra contra Crotona. También Cilón, el codicioso aristócrata enemigo de Pitágoras que sólo quería vengarse de él por haberle negado el acceso a la Comunidad y por lo tanto a sus enseñanzas.

En la comunidad que Pitágoras creó en Crotona desarrolló su doctrina humanística, social y política, además de sus estudios matemáticos.  Se comportaban de acuerdo con reglas que garantizaban la templanza y la concordia; el desarrollo interno y la armonía universal. Las mujeres tenían un papel relevante; no eran inferiores a los hombres y en general se practicaba una igualdad rara en una época de tanta discriminación y diferencias sociales. Las personas que allí vivían estaban divididas en grados según sus conocimientos y aptitudes. Los últimos en llegar, los que menos sabían, tenían el grado de oyente. Debían escuchar y meditar. Completado este grado y superadas las pruebas, accedían al grado de matemáticos y se les revelaba las propiedades de los números y de las figuras geométricas, las proporciones y las reglas contenidas en la música. Para Pitágoras «Todo es número» y pensaba que todo lo que acontecía en la naturaleza y en el universo se regía por unas leyes matemáticas; descubrirlas significaba dominarlas. Los alumnos recibían sus enseñanzas según el grado. Y todos juraban no revelar jamás nada de lo que allí aprendían. La relación entre ellos se basaba en la hermandad, en la «amistad como vínculo sagrado». Este conocimiento iba más allá del concepto matemático, ayudaba a desarrollar la mente, la memoria, la percepción, la intuición y la capacidad de penetrar en la mente de las personas e incluso de presentir acontecimientos. No se trataba únicamente del desarrollo intelectual, sino también personal y físico. Un modo de vida basado en los principios de justicia, superación y crecimiento, destinado a acercarse a la divinidad puesto que creían en la transmigración de las almas.

El sueño de Pitágoras no se quedó en Crotona. Ya había conseguido que sus ideas rigieran parte de la Magna Grecia, pero quería más, pretendía llegar a Roma y luego a Cartago, Etruria y Persia; soñaba con crear una comunidad de Naciones gobernadas por los principios de hermandad, espiritualidad y justicia; sin diferencia de trato ni de derechos en función de razas o naciones.

«Quería que el poder se ejerciera por los más capaces, sólo después de que se hubieran comprometido a desarrollar una conducta justa y generosa»

«El asesinato de Pitágoras» (Duomo Ediciones) no es un simple thriller histórico. Magistralmente ambientado, escrupuloso con las fuentes históricas y muy bien escrito, es ante todo un fabuloso equilibrio entre conocimiento y entretenimiento que combina acción, intrigas políticas, asesinatos, matemáticas, historia y amor. No en vano se convirtió en el ebook en español más vendido del mundo en 2013-2016. Un libro que empezó autopublicado en internet y que posteriormente pasó a editarse en papel.

Duomo Ediciones nos permite leer el primer capítulo del libro:

http://www.duomoediciones.com/cont/associatedContent/docsPot/Chicot_Elasesinato_primeroscapitulos.pdf+

Y si te quedas con ganas de saber más, la aventura sigue en «La hermandad».

El autor, Marcos Chicot (Madrid, 1971), es licenciado en psicología clínica. Con su libro «Diario de Gordon» ganó el Premio de Novela Francisco Umbral, también ha sido galardonado con el Premio Internacional Literario Rotary Club y ha quedado finalista en premios como el Max Aub, el Ciudad de Badajoz, el Juan Pablo Forner y en 2016 fue finalista del Premio Planeta con su obra «El asesinato de Sócrates». Os recomiendo su web donde encontraréis mucho material adicional para la lectura de sus libros www.marcoschicot.com/

 

«-El objetivo de cada hombre no debe ser llegar a un punto, sino avanzar desde donde está»

Si te interesan más libros de este género, no dejes de visitar la siguiente Web:  https://lecturaennegro.wordpress.com/


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí