ENSEÑAR DELEITANDO

 ENSEÑAR DELEITANDO, RESPUESTA DE LOS EMBLEMAS DE AYER A LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS DE HOY

Hace ya algunos años, adquirí un libro que, aunque ya conocía algunos de sus fragmentos que el propio autor de la obra tuvo a bien regalarnos su lectura en diversas reuniones; sin embargo, cuando tuve la obra completa entre mis manos y comencé a leerla os aseguró que no dejó de sorprenderme su lectura. Diré más, me dejé llevar entusiasmado y seducido por el placer y regocijo que sentía al ir caminando por las enseñanzas de los emblemas que nos presentaba.

Enseñar Deleitando, respuesta de los emblemas de ayer a los problemas de las personas de hoy, es una obra con la que se revoluciona la forma en que concebimos la enseñanza, pues en ella su autor, Hernán Jaén, aborda el arte de educar con un enfoque novedoso y placentero.

Pero antes de nada, permitidme una pequeña pincelada sobre el autor, aunque como creo que intuiréis seré poco objetivo. Hernán Jaén, es un educador que ha dedicado parte de su carrera a la búsqueda de métodos innovadores para hacer que el aprendizaje sea más efectivo y agradable. Hecho que vemos reflejado en cada página de la obra. Pero ante todo, Hernán es una persona libre y de buenas costumbres, con el que siempre es grato mantener una placentera conversación.

Fijándonos ya en la obra, conviene comenzar apuntando que la literatura emblemática floreció principalmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII en Europa. Este género literario se caracterizó por combinar textos breves con imágenes simbólicas, generalmente acompañados de un lema o una inscripción. Estas composiciones tenían la intención de transmitir enseñanzas morales, filosóficas o religiosas de manera visual y literaria. Fue un importante vehículo para la transmisión de ideas y valores a través de imágenes y textos breves. Aunque su popularidad disminuyó con el tiempo, su influencia perduró en el arte y la literatura posteriores, dejando un legado duradero en la cultura europea.

Centrándonos ya en la obra, en palabras que el propio autor nos detalla en Carta al lector, la ha organizado en cuatro partes:

  • “La primera parte, llamada “Construyendo quienes somos”, coincidiría con muchas de las enseñanzas más básicas expuestas en estos tratados: el dominio de nuestro temperamento, el control de las pasiones y el conocimiento de uno mismo.
  • La segunda parte, titulada “Viajar para completar el aprendizaje”, con sus menciones a reflexionar sobre lo ya aprendido sobre las artes y las ciencias, puede parecer más el plan de estudios de un universitario medieval, que una guía de viaje. Sin embargo, se trata de una especie de peregrinaje filosófico, interno y externo, hasta el punto de haber un apartado dedicado al hatillo de herramientas que nos acompañará en los viajes.
  • La tercera parte, habla de “Transmitir lo aprendido”, pero incluye también muchos de los riesgos que las personas virtuosas y sabias tienen que confrontar cuando intentan llevar a cabo su labor, lo cual explica el énfasis puesto en protegerse de envidiosos y de traidores.
  • La cuarta parte y última habla de “Rematar la tarea”. Intentar mantenerse en la senda de una buena vida, tal y como la concebían todos estos autores, requería esfuerzo, estoicismo, y unas grandes dosis de “quijotismo”. La vida propina muchos palos, y muchas dosis de amarguras, y hace falta no perder ni la esperanza, ni las fuerzas, para no derrumbarse. De ahí que algunos de estos emblemas tengan un lado “balsámico” en sus enseñanzas. Pero también se destaca la importancia de buscar buenas compañías, y buenos socios, para poder sacar adelante cualquier buen propósito que tengamos en mente”.

La estructura general de los emblemas suele ser la siguiente:

  • Se inicia con una Frase de un autor conocido.
  • Continúa con el Mote o Lema (normalmente en latín).
  • Le sigue un Dibujo, en el que queda reflejado el contexto del emblema en cuestión.
  • Y termina con la Glosa (a veces aparece antes del dibujo) con la que el autor del emblema nos detalla la clave del emblema.

Finalmente, nuestro autor, cada emblema lo acompaña de un Comentario en el que nos aporta más datos y, llegado el caso, concomitancias con otros emblemas con el fin de clarificar su significado.

A lo largo de toda la obra nos deleita con una gran variedad de emblemas de grandes emblemistas tales como Diego Saavedra Fajardo, Juan de Borja, Andrea Alciato, Juan de Orozco, Cesare Ripa, Filippo Picinelli, etc. Todo ello acompañado de bellas y esclarecedoras imágenes y terminando con una amplia bibliografía y un índice onomástico.

Os animo a que hagáis este viaje por los vericuetos que nos propone Hernán con la composición de esta construcción.

 Disfrutad lo mismo que lo hice yo. Además, es un libro en el que podemos releer alguno de sus emblemas como apoyo aleccionador en momentos determinados de nuestras vidas.


  • Hernán Jaén Díez, Enseñar Deleitando, respuesta de los emblemas de ayer a los problemas de las personas de hoy, Ed. Fundación Maria Deraismes, 2018.

https://fmd.es/serie-blanca/#deleitando1


La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí