FELIZ DÍA DEL BESO
El sábado 13 de abril se celebra el día del beso. Beso, la palabra ya nos hace sentir añoranza de nuestros padres, cuando nos dieron el primer beso al nacer, de nuestros amigos, cuando nos encontramos de nuevo, nos tranquilizan o nos felicitan. De nuestro primer amor.
La comunicación a través de los besos supera en muchas ocasiones las palabras, cuando queremos pedir perdón, cuando queremos mostrar cariño, cuando amamos.
El beso nos une a cualquier edad, con cualquier persona. Nada hay más afectivo que darnos a conocer con un par de besos, sobre todo si no son besos al aire.
Celebramos este día, porque es importante también celebrar los pequeños gestos y aunque parezca pequeño el gesto, dar un beso es química pura, ya que cuando damos un beso, la oxitocina se despliega en nuestro cerebro, nos sentimos amados y la felicidad nos arrolla.
Con el beso los padres saborean el olor de su bebé, las parejas se reconocen, se saborean, reconocemos el olor de nuestros amigos.
¡Cuántas veces un beso, nos hace ver si esa persona nos atrae, si va a ser parte de nuestra vida! Un mal beso nos hace replantearnos el futuro.
En muchas culturas se practican los besos; besos en las mejillas, en la frente, con lengua en momentos de pasión, de mariposa, de nariz.
En la historia, recordamos muchos besos. Uno de los más famosos que me viene a la mente es el del marinero a la enfermera tras acabar la guerra, el beso en la película de Casa Blanca, el beso de Romeo y Julieta, el beso en Desayuno con Diamantes, el beso de Oficial y caballero. El de Britney Spears y Madonna.
En el arte se recoge la temática de los besos. ¡Cómo olvidar el cuadro de Klimt!
Besos como el Honecker y Brézhnev, inmortalizado en el muro de Berlín. ¡Y cómo no recordar el beso de traición! El beso de Judas.
El beso, acelera la frecuencia cardiaca y la temperatura, con lo que mejora la circulación y estimula el sistema inmune. Mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, incrementa el deseo sexual. Los besos también revitalizan el cutis e, incluso, retrasan la aparición de arrugas, se queman calorías. Alivian los efectos de ciertas alergias. Y hasta existe un trabajo (1) que data de la década de 1980, en Alemania, que afirmaba que los hombres y las mujeres que besaban a sus parejas por la mañana al partir rumbo a su trabajo vivían una media de cinco años más que aquellos que no daban ese beso matinal.
¿Por qué los humanos empezamos a besarnos? Una de las teorías que trata de explicar por qué los humanos tienen una necesidad de besarse plantea la idea de que cuando somos bebés tenemos un gusto innato por el tacto labial.
Desde esa perspectiva, asociamos tocar con los labios con el acto de amamantar y ese es un reflejo natural. Es un estímulo que nos resulta positivo.
Hay otra teoría que se remonta a nuestro pasado evolutivo y apunta a que las madres y sus hijos se unieron en un vínculo labio a labio por un proceso conocido como premasticación de trasferencia de alimentos.
El Día Internacional del Beso surgió gracias al beso (2) más largo de la historia, que duró 58 horas y que fue protagonizado por una pareja tailandesa durante un certamen.
La pareja, de esta forma, rompía su propio récord de 46 horas consecutivas, logrado el 13 de abril del año anterior.
Nos os voy a dar un beso que dure 46 horas consecutivas, pero si os mando con todo cariño tres besos con sus correspondientes tres abrazos.
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Beso
La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.
Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí