Homenaje a los Presidentes de la I República

Fotografía: De Poliorcetes - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29539934

Homenaje a los Presidentes de la I República

Ayer, 10 de febrero en el Cementerio Civil de Madrid se celebró el ya tradicional homenaje a los Presidentes de la I República.

Este acto, promovido por la Asociación Ágora, con la intervención de la Gran Logia Simbólica Española, el Gran Oriente de Francia y la Orden Mixta Internacional el Derecho Humano, se hace un homenaje a los presidentes de la I República Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón y Francisco Pi i Margall.

Muchos ven con escepticismo este homenaje por considerarlo un acto político. Recordemos que la República es un sistema de gobierno, no es una formación política.  Países como Francia, Italia, Finlandia, Alemania o Austria tienen como sistema de gobierno una República, bien sea federal o centralizada, independientemente del partido político que en cada momento gobierne.

El siglo XIX fue un siglo convulso y complicado para la historia española. Las consecuencias de lo que se hizo y se dejó de hacer las estamos viviendo todavía hoy. Y lamentablemente, es un siglo poco y mal estudiado en el sistema educativo español.

La proclamación de la I República (11 de febrero del año 1873) fue un intento de sacar a España de las tinieblas en las que estaba sumergida, que tuvo escaso éxito por las múltiples dificultades que se encontraron: una situación económica, social y política muy inestable.

El homenaje va dirigido a los tres primeros presidentes:

Estanislao Figueras (1819-1882), licenciado en derecho, fue el primer Presidente.  Persona de gran prestigio, de ideas avanzadas, demócrata, republicano y federalista, no duró mucho en el cargo, 6 meses. Algunas fuentes hablan de su última frase: "Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!"

Le sucedió Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, historiador y escritor.  Apostó por una república federal, defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado y abogó por la abolición de la esclavitud, la creación de asociaciones obreras y reducción de la jornada de trabajo, limitación del trabajo infantil y la ampliación de otros derechos impensables en la época.

Nicolás Salmerón (1838-1908), fue el tercer Presidente.   Licenciado en derecho y filosofía, simpatizante de la corriente krausista, decretó la separación entre la Iglesia y el Estado, realizó una reforma penitenciaria y en poco tiempo pudo recomponer el caos imperante en el momento (revueltas cantonales, Guerra de Cuba, tercera Guerra Carlista). Dimitió tal y como aparece en su Panteón en palabras de Georges Clemenceau "Dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte".


Un libro para conocer este periodo de nuestra historia:

"La Primera República española" de Alejandro Nieto.

 

Y un podcast de Nieves Concostrina sobre la dimisión de Nicolás Salmerón:

https://www.youtube.com/watch?v=MsqtOjzlQxg

 


La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí