INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, KRAUSISMO Y FRANCMASONERÍA
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue una iniciativa educativa y cultural revolucionaria fundada en España en 1876. Su creación marcó un punto de inflexión en la historia educativa del país, promoviendo ideales progresistas en una época dominada por la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo.
La ILE fue fundada por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón y otros intelectuales y educadores que se opusieron a la creciente influencia de la Iglesia en la educación tras la restauración borbónica. En 1875, el gobierno español promulgó un decreto que imponía la obligatoriedad de la enseñanza de la doctrina católica en todas las escuelas y universidades. En respuesta, estos académicos decidieron crear una institución educativa independiente, laica y libre de control gubernamental y religioso.
Entre las figuras más relevantes de la ILE, aparte de los anteriormente citados, podemos destacar a:
La Institución Libre de Enseñanza se basaba en principios progresistas inspirados por el krausismo, una corriente filosófica derivada del pensamiento del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. El krausismo enfatizaba la armonía entre la ciencia, la ética y la religión, defendiendo la libertad de pensamiento y la autonomía individual.
Entre los principios fundamentales de la ILE se encontraban:
La ILE tuvo un impacto profundo en la educación y la cultura españolas, y su influencia se extendió a diversas áreas de la sociedad:
El golpe de Estado de 1936 y posterior dictadura de Francisco Franco (1939-1975) supusieron un duro golpe para la ILE y sus ideales. La institución fue clausurada en 1936, y muchos de sus miembros fueron perseguidos o exiliados. Sin embargo, el legado de la ILE perduró a través de sus exalumnos y seguidores, quienes continuaron promoviendo sus principios en la clandestinidad o en el exilio.
Con la llegada de la democracia en España en 1975, los ideales de la ILE resurgieron y se incorporaron en las reformas educativas. En 1978 se restableció la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que continúa trabajando para preservar y difundir el legado de la ILE.
La Institución Libre de Enseñanza fue una de las iniciativas más influyentes y revolucionarias en la historia de la educación en España. A través de su compromiso con la libertad académica, la laicidad y la innovación pedagógica, la ILE contribuyó a la modernización y democratización de la educación y la cultura españolas. Su legado sigue vivo en la actualidad, inspirando a nuevas generaciones a valorar la libertad de pensamiento, la investigación científica y el desarrollo integral del individuo.
Como se ha dicho al principio, La Institución Libre de Enseñanza (ILE) y el krausismo están estrechamente relacionados en la historia de la educación y la filosofía en España.
Krause desarrolló una filosofía idealista que intentaba armonizar el racionalismo con el misticismo y la religión con la ciencia. Sus ideas destacaban la importancia de la moralidad y la educación para el desarrollo individual y social. El krausismo promueve una visión integral del ser humano, subrayando la interconexión entre lo espiritual y lo material, y la necesidad de un desarrollo armónico de todas las facultades humanas.
El krausismo fue introducido en España a mediados del siglo XIX por Julián Sanz del Río, quien estudió las obras de Krause y se convirtió en su principal defensor en el país. Las ideas krausistas tuvieron una gran influencia en un grupo de intelectuales y reformadores educativos españoles, que buscaron modernizar la educación y promover un enfoque laico, científico y ético en el sistema educativo.
Francisco Giner de los Ríos y otros intelectuales krausistas, como respuesta a la rigidez y el dogmatismo del sistema educativo oficial español, controlado en gran medida por la Iglesia católica, fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. La institución se proponía crear un espacio educativo libre de dogmas religiosos y políticos, donde se fomentara el pensamiento crítico, la investigación científica y el desarrollo integral de los estudiantes.
Para terminar, la ILE y la Masonería siendo entidades distintas con orígenes y estructuras diferentes, comparten un conjunto de valores y objetivos que las han llevado a influir de manera similar en la sociedad española y en la promoción de una educación libre y progresista.
Ideales tales como:
En definitiva, La Institución Libre de Enseñanza, el Krausismo han promovido junto con la Francmasonería (que sigue promoviendo) una visión humanista y racionalista del aprendizaje y del desarrollo humano, en aras de la modernización y secularización de España.
La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.
Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí