LA REINA DE LAS LAVANDERAS

Fotografía: Real Academia de la Hstoria

LA REINA DE LAS LAVANDERAS

«Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada vez más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males».

(Discurso de renuncia a la corona de España de Amadeo de Saboya)

«Tiene un rostro de rasgos pronunciados y bellamente correctos, el brillo de sus ojos es especial y su mirada penetrante, su voz es dulce y cariñosa, y la conversación instructiva y amena, e inspira su presencia, al par que el más profundo respeto, la más afectuosa simpatía. Aunque todos hemos oído hablar las grandes cualidades que la adornan, la realidad supera nuestras esperanzas y todos salimos prendados de la que había de ser la Reina de España».

(Periodista catalán Victor Balaguer sobre la Reina María Victoria)

 

María Victoria del Pozzo della Cisterna, llamada la Rosa de Turín por su belleza y perteneciente a la aristocracia de Cerdeña, nace entre algodones el 9 de agosto de 1847 en París, iniciando una vida que estaría llena de desafíos. El primero llegaría con la muerte de su padre y de su hermana Beatriz en 1864. Su madre enloqueció y fue el comienzo de un encierro por luto riguroso en la residencia familiar, el Palacio della Cisterna de Turín. En aquellos años, refugiarse en el estudio fue lo que la ayudó y la convirtió en la reina culta que fue:

«He vuelto a mis estudios con mucho placer, el estudio es para mí lo que el pan para otros, sin estudiar no podría vivir».

Únicamente se le permite hacer un breve viaje a Bélgica y salir a rezar, siempre en carruaje. En 1866, Amadeo de Saboya es herido en la 3ª guerra de la Independencia de Italia contra Austria. Mientras se recupera, oye hablar de La Rosa de Turín y comienza a buscarla para conocerla y cortejarla. En 1867 se casan, donando María Victoria su vestido de novia y muchos de los regalos que recibió para que se vendiesen y poder dar a los más necesitados el dinero obtenido. Realizó grandes donaciones a jóvenes desamparados y fundó dos hospitales para recién nacidos.

En 1871 Amadeo toma la corona de España. María Victoria se reúne con él dos meses más tarde, siendo recibida por el rumor de los amoríos de su marido y Adela de Larra. Ante esta decepción, intenta refugiarse construyendo una Corte a su medida, pero se encuentra con el desprecio de la nobleza. Una de las burlas que le realizan las nobles es pasearse con ella llevando un broche de la flor de lis en la mantilla, como homenaje a los Borbones. Como respuesta, Amadeo de Saboya organiza un grupo de prostitutas para que paseen por la misma zona con mantillas con broches de flor de lis. María Victoria decide pasear sola por una zona diferente a la de las nobles a raíz de este incidente, y al llegar a la ribera del Manzanares, encuentra un grupo de lavanderas (normalmente mujeres viudas provenientes de Galicia que habían llegado a Madrid caminando con sus hijos), quedando muy impactada por la dureza del trabajo que realizan. Crea la primera guardería española, para que las lavanderas puedan dejar a sus hijos, cercana a la Estación del Norte (el edificio quedó destruido durante la Guerra Civil). Su preocupación por la educación infantil estuvo presente en sus actividades:

  • Encargó un tapiz de 100 m de largo para una iglesia de Turín a una fábrica que iba a cerrar dejando a muchas familias en la calle.
  • Fundó el hospicio para niños desamparados y una casa-colegio para los hijos de las cigarreras.
  • Creó el Dispensario Oftalmológico.
  • Estableció en Madrid la sopa económica con ayuda de Concepción Arenal.

Se preocupó asimismo del mecenazgo cultural, financió a artistas cómo Palmaroli y Gisbert y creó la Orden Civil de María Victoria, que premiaba a las figuras destacadas en letras, artes y ciencias que hubiesen realizado servicios públicos creando centros de enseñanza, realizando obras científicas, artísticas o literarias de mérito o fomentando las artes, ciencias o literatura de otro modo. Campoamor o Madrazo estuvieron entre los galardonados. Inauguró también el Museo Arqueológico.

Fue la primera reina que se preocupó de las necesidades de las mujeres sin recursos.  Las clases bajas de España la apodaron “La señora virtuosa”, frente a apodos de la nobleza como “La cisterna” o “La loca del Vaticano”

En 1873, Amadeo de Saboya abdica en medio de grandes tensiones en el país. Se instala con su familia en Turín. María Victoria, muy debilitada de salud, continúa realizando las obras de caridad en España que le son posibles a través de Concepción Arenal, escribiéndole en una carta a una amiga:

«En España no deseé más que una cosa: cumplir con mi deber, y de ella conservaré siempre un bueno y un triste recuerdo. Bueno, porque hay allí personas muy estimables a las que nunca olvidaré, y triste, porque España no encontró con nosotros la tranquilidad y la prosperidad que deseábamos darle».

 Aunque la familia se traslada a San Remo con la intención de ayudar a su recuperación, fallece en 1876, a la edad de veintinueve años.

En el epitafio de su tumba, en la Basílica de Superga de Turín, está escrito: «En prueba de respetuoso cariño a la memoria de doña María Victoria, las lavanderas de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Tarragona, a tan virtuosa Señora». Continúa recibiendo flores hoy en día.



La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Facebook   301 Moved Permanently

Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí ✅