MUJERES EN LA SOMBRA: LIDIA POËT

MUJERES EN LA SOMBRA: LIDIA POËT

Todos los que tengáis Netflix, podéis disfrutar de la serie La ley de Lidia Poët.

Sin ser una biografía, la serie, ambientada en el siglo XIX, relata los casos de homicidio en los que la abogada Lidia Poët interviene y, por supuesto, resuelve. Entre misterio y misterio, esta abogada tiene que luchar por conseguir que la admitan en la Orden de Abogados y Fiscales de Turín, de donde ha sido expulsada por ser mujer.

Y como ya sabemos, la realidad supera la ficción y esto no es ficción; esto fue realidad.

Lidia Poët nació en la provincia de Turín en 1855. Hija y hermana de abogados, tuvo una exquisita educación. En 1881 se graduó como abogada, siendo la primera mujer abogada de Italia y en 1883 se inscribió en la Orden de Abogados y Fiscales de Turín, algo que no estuvo exento de críticas y polémica. Tres meses después se la inhabilitó porque se consideraba que una mujer no podía ejercer cargo público (y la abogacía lo era). Hecho que también generó grandes controversias. Y aquí empezó su reivindicación, que terminó en 1919, treinta y seis años después, cuando, con 65 años, oficialmente se convirtió en la primera mujer abogada de Italia. Y digo oficialmente porque durante todos estos años trabajó como abogada en el despacho de su hermano, aunque no pudiera ejercer plenamente su profesión.

Lidia Poët fue una gran activista defendiendo los derechos de la mujer, de los niños y de los marginados.

El 28 de julio de 2021, el Consejo del Colegio de Abogados de Turín le dedicó una placa conmemorativa en los jardines del Palacio de Justicia, pero para el público en general, ha tenido que venir Netflix a sacar a una gran mujer de la sombra.

Sólo por esto, ver la serie es hacerle un homenaje.


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí