SOLSTICIO DE INVIERNO 2023

SOLSTICIO DE INVIERNO 2023

Desde el 22 de Junio hasta hoy, 21 de Diciembre, el tiempo de luz solar ha ido disminuyendo 1 minuto cada día,  las noches se han ido alargando cada vez un poquito más  y el Sol, que desde la perpectiva del hemisferio norte parecía caminar hacia el sur, se ha elevado en el horizonte  cada día mas pequeño y escaso. En paises de latitudes bajas como el nuestro  apenas se percibe este fenómeno, pero en el norte la oscuridad en estas fechas solsticiales es casi total durante las 24 horas al día.

En las antiguas civilizaciones, cuando el hombre observaba este  acortamiento del día que coincidía con la caducidad de las plantaciones, lo interpretaba como el proceso de la muerte del sol, el objeto más valorado y adorado desde la aparición de la cultura agraria, concebido como el “Dador de Vida”, elevado al estatus de divinidad y adorado como  Astro Rey y  Dios Supremo.

Sabemos ahora que esta noche del solsticio,  que era cuando el hombre antiguo veía morir al sol, el astro, en su movimiento aparente, se encuentra en la máxima latitud sur, y esta misma noche, exactamente a las 4.27 hora peninsular,  el sol viró ya su trayectoria hacia el norte.  Sin embargo, este cambio no será perceptible a ojos vista hasta  dentro de 3 días, durante la noche del 24, en el amanecer del 25 de Diciembre, cuando el astro se haya ha movido 1º hacia el norte, Que bonito y que curioso, cuando el hombre no contaba con más instrumentos que  sus ojos, 3 días después de percibir la muerte alegórica del sol percibía su resurgimiento, un renacer que anunciaba días más largos, más tibios y la cercanía de la primavera.

El refinamiento cultural que trajo la civilización ha ido transfiriendo la veneración al sol hacia otras deidades que lo personificaban; las antiguas tradiciones religiosas están repletas de historias sobre el Dios Hindú del sol, ‘Krishna’, el egipcio Horus, el griego Helios, el persa Mithra, Zoroastro en Asia, Huitzilopochtli entre los aztecas, el druida Hesus y el nórdico Yule. Todas estas deidades y algunas más, a menudo denominadas “La luz del mundo” o “El salvador del mundo” han compartido el mismo simbolismo astral. Casi siempre  nacen de una virgen  tras el solsticio de invierno, en la medianoche del 24 de Diciembre, cuando se dice  que la constelación de Virgo (la Virgen) está en su ascendencia[i] y de cuyo vientre, imaginaban los antiguos que nacía el sol. Todos ellos fueron resucitados, la mayoría al tercer día de su muerte. Ah sí, y en casi todos ellos, el nacimiento fue anunciado por una estrella, lo cual tiene también, según dicen, una interesante correspondencia astrológica.

Os cuento. La estrella más brillante de la noche es la del este, llamada SIRIO. Sirio se alinea en el firmamento con las 3 estrellas más brillantes del cinturón de ORION (Aniltak, Anilam y Mintaka). Estas estrellas en las culturas ancestrales europeas eran llamadas “los 3 reyes”. Pues lo curioso es que, según dicen, si a media noche del 24 se  une con una línea imaginaria, desde la última estrella de los Tres Reyes, pasando por Sirio hacia el horizonte, la línea apunta justamente al lugar astronómico donde nace el sol el 25 de diciembre, como si las tres estrellas del cinturón de Orión siguieran a Sirio para así encontrar el lugar del horizonte por el que sale el sol, y portando además el más grande y mejor de los regalos, el saber cuándo sembrar para alimentarse.[ii]

Bueno, si uno hace cálculos, irremediablemente tiene que concluir que, no por mucho que lo cuenten en programas o artículos astrológicos, los datos resultan ser ciertos, sino más bien traidos por los pelos; sin embargo, la belleza y la potencia del relato esotérico que narran las estrellas no hace más que reflejar el trayecto que han recorrido las tradiciones religiosas, incluida la cristina.

En la tradición cristiana, el solsticio de invierno también marca el final de un ciclo y el renacimiento de la Luz, y lo expresa en  la festividad de la Navidad, una celebración que de un modo u otro se superpuso a otras fiestas paganas de escenario parecido, como por ejemplo las Saturnales celebradas en  el Imperio Romano entre el 17 y el 23 de Diciembre. Las Saturnales, dedicadas, claro está, a Saturno, dios de la agricultura y de la cosecha, al que se representa como un  anciano de espesa barba blanca y una hoz, comenzaban con un sacrificio en el templo, seguido de un banquete al cual podía asistir todo el pueblo. Durante los días de fiesta, no se ejercían trabajos, se engalanaban las calles, se celebraban grandes banquetes públicos, y para guardar la esencia de la vida vegetal, tras la muerte de la  de las plantas caducas, metían  y decoraban plantas perennes en los hogares. Los nórdicos se apropiaron, más tarde, de esta bella costumbre que acabó llamándose árbol de Navidad”.

La comida que más se consumía era una torta hecha con dátiles, frutos secos y frutas deshidratada; torta a la cual, desde el siglo III d.C., le introdujeron un haba, augurio de un año próspero para quien la encontrara. Esto suena al roscón de reyes, ¿no?. [iii]

Y ya al final de las fiestas Saturnales, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del SolNatalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) personificado en el dios Mitra [iv] 

Otro antecedente memorable es el de Yule, donde también se colocaba un árbol dentro de casa recordando a Yggdrasil, su árbol sagrado, y además se sacrificaban una cabra en honor al dios Thor. La cabra, posteriormente, se convirtió en el símbolo de las fiestas y se decía de ella que traía regalos. En Finlandia, más tarde, un anciano sustituyó a esta cabra repartiendo regalos. Esto también suena familiar, ¿no?[v].

En fín, sea Yggdrasil  o el árbol de Navidad, los banquetes de las Saturnales o las cenas en casa de los abuelos, el sacrificio de la cabra o el cordero asado de noche buena, la cabra, Papá Noel  o los Reyes Magos, la ruptura con las normas sociales o la fiesta de Nochevieja. Toda la construcción de la simbología sagrada del sol es en esencia la celebración del renacimiento de la Luz, cuyo valor  iniciático es el de abrir el camino de la iluminación.

Os deseo un Feliz solsticio de Invierno, una feliz Navidad,  o lo que quiera que cada uno celebréis.

[i] https://www.monografias.com/trabajos109/estudio-apariciones-virgen/estudio-apariciones-virgen4

[ii] https://ahumada.es/el-verdadero-nombre-de-los-reyes-magos-y-la-estrella-de-belen/

[iii] https://museovillanuevadecordoba.com/saturnales-y-sol-invictus-el-origen-pagano-de-la-navidad/

[iv] https://es.wikipedia.org/wiki/Sol_Invictus#:~:text=El%20Festival%20del%20nacimiento%20del,22%20al%2025%20de%20diciembre.

[v] www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceobethencourtymolina/wp-content/uploads/sites/226/2019/12/plan-lector-solsticio-de-invierno.pdf


La francmasonería no profesa ningún dogma y  trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a  la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.


Síguenos en Instagram  Instagram

Síguenos en  x (Twitter)  twitter

Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí