Un descubrimiento: Premios Francisca de Pedraza
El pasado 13 de septiembre se abrió el plazo para la presentación de candidaturas al Premio Francisca de Pedraza.
Coincidiendo con este acto se hicieron entrega de las "Francisquitas" los galardones que se entregan a personas, entidades u organizaciones que colaboran con la Asociación en reconocimiento a su compromiso en la lucha contra la violencia de género.
¿Pero, quién fue Francisca de Pedraza?
Francisca de Pedraza fue una mujer española del siglo XVII que se convirtió en un símbolo de lucha por la dignidad y los derechos de las mujeres. Nacida en la ciudad de Alcalá de Henares en 1590, se casó con un soldado llamado Juan de Herrera en 1611.
Sin embargo, su matrimonio fue una fuente de abusos y violencia. Juan de Herrera la maltrataba física y emocionalmente de forma constante, causándole un gran sufrimiento. A pesar de esto, Francisca decidió tomar medidas legales para poner fin a su situación de maltrato.
En 1621, Francisca presentó una denuncia ante la justicia para separarse de su marido y obtener protección ante los abusos que sufría. Este acto fue todo un hito, ya que en esa época era sumamente difícil para una mujer obtener un divorcio y lograr romper con los lazos matrimoniales.
A pesar de los obstáculos que encontró en su camino, Francisca perseveró en su lucha y finalmente logró que se dictara una sentencia en su favor. La sentencia de 1624 estableció que Francisca tenía derecho a separarse de su marido y vivir de forma independiente, bajo su propia protección.
Este fallo judicial fue histórico no solo por el hecho de que se le concediera la separación a Francisca, sino también porque sentó un precedente para otros casos similares en el futuro. A partir de entonces, las mujeres maltratadas empezaron a tener un marco legal para buscar protección y poner fin a su sufrimiento.
La valentía y determinación de Francisca de Pedraza la convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres en España. Su historia inspiró a muchas otras mujeres a alzar la voz y buscar justicia en una sociedad que, en esos tiempos, no contemplaba sus derechos.
Aunque su vida posterior es desconocida, el legado de Francisca de Pedraza continúa vigente y su nombre permanece en la historia como un símbolo de fortaleza y lucha por la igualdad.
Han pasado cuatro siglos desde aquello. La buena noticia es que hoy, esta mujer estaría amparada por la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, que recordamos fue aprobada por unanimidad en el Parlamento español.
La mala es que el hecho de que existan premios como éste demuestra que todavía queda mucho camino por recorrer en la lucha contra la violencia de género. Algo que la realidad se esfuerza cada día en recordarnos.
En masonería trabajamos por el mejoramiento material y moral, y por el perfeccionamiento espiritual, intelectual y social de toda la humanidad y tenemos por divisa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Sé que puede parecer una utopía, pero las utopías se hacen realidad.
Información más detallada de la Asociación Francisca de Pedraza y de sus Premios, la podéis encontrar en los siguientes links:
https://franciscadepedraza.org/
https://franciscadepedraza.org/premio/
Os dejamos también un podcast de Nieves Concostrina en donde como siempre nos lo relata de una manera breve y amena:
https://www.youtube.com/watch?v=PxNwDvw_zC4
La francmasonería no profesa ningún dogma y trabaja en una permanente búsqueda de la verdad, por ello las disertaciones publicadas en esta web no deben ser interpretadas como el posicionamiento de la Logia Gea en los temas tratados, sino como la expresión de la opinión de uno de sus miembros con el objetivo de incitar a la reflexión y al debate constructivo que nos permite cumplir con los deberes masónicos con un mejor conocimiento de causa.
Si te ha gustado el texto puedes contactar con nosotros pinchando aquí